Logo

Normas de aviación frenan construcción de torres y edificios

Cantones de San José, Heredia, Escazú y Tibás se verían afectados

Por Johel Solano | 24 de Ene. 2017 | 5:34 am

construcción 1El sector nacional de la construcción alzó la voz y pide ser escuchado. Un reglamento de Aviación Civil es considerado por este grupo como una amenaza que frenaría el crecimiento esperado del sector para el 2017.

La razón: una norma limita la construcción de torres en diferentes zonas de los cantones de San José, Heredia, Tibás y Escazú.

Así lo aseguran Abel Castro, presidente del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), y Jorge González, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). Ambos jerarcas aseguran que el reglamento ya impide la construcción de edificios y se incumple con la tendencia mundial de construcción.

"No va en concordancia con las políticas del repoblamiento de San José de la Municipalidad de San José ni con las políticas de planificación urbana que nos dicen que debemos intensificar el centro de las ciudades, donde ya tenemos infraestructura", apuntó el presidente del CFIA.

Castro explicó que para el 2017 se tiene la expectativa de llegar a los 11 millones de metros cuadrados de construcción, pero las obras en lugares como Pavas, Rohrmoser y Paseo Colón no podrían ser de más de 2 o 4 niveles.

Para González, ya varias edificaciones se toparon con la sorpresa de la regulación en los alrededores del aeropuerto Tobías Bolaños y zonas como Heredia, Tibás y Escazú. En estas zonas hay un auge de edificios de altura de tipo habitacional que según los promotores disminuyen los tiempos de traslados y mejoran la calidad de vida.

Reglamento internacional

El director de la Dirección General de Aviación Civil, Enio Rodríguez, apuntó que son normas internacionales dictadas por la Organización Internacional de Aviación Civil y se refiere a los conos de aproximación y despegue.

"Es la cantidad de espacio que usted tiene que recorrer en un ascenso para poder girar a la izquierda o derecha y no pueden haber obstáculos. No queremos aeronaves incrustadas en algún edificio", apuntó Rodríguez.

Para el jerarca han buscado un equilibrio, en donde se puedan cumplir las normas internacionales de aeropuertos y definir cuáles son las áreas en donde se puede construir con una elevación máxima. El acuerdo fue tomado a mediados del 2016 por el Consejo Técnico de Aviación Civil.

Para el ministro de Transportes Carlos Villalta, este es un tema técnico que ha sido valorado por los profesionales de Aviación Civil pero no ocultó la preocupación ante el manifiesto del sector.

"Es un tema que vamos a revisar y nos preocupa el anuncio que han hecho en el sentido de una afección importante en el sector construcción en los alrededores del aeropuerto de Pavas. Vamos revisar y valorar otro tipo de acciones en aras de no afectar la actividad", expresó Villalta.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO