Encuesta: Disminuyen expectativas de empleo para el segundo trimestre
Puntarenas y Limón registran las expectativas de contratación más altas
Las expectativas de empleo para el segundo trimestre de este año disminuyeron en un 3% en comparación con el periodo anterior.
Así lo reveló la última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Costa Rica, cuyos resultados fueron divulgados este martes.
Según el estudio, más de 400 empleadores a nivel nacional reportaron una tendencia de contratación del 32%. Sin embargo, la expectativa se ubicó un 3% por debajo del trimestre pasado (35%) y 6% menos en comparación con el mismo trimestre de 2023.
Pese a esto, Costa Rica se encuentra en el cuarto lugar del ranking mundial y en el primer lugar a nivel de América Latina. Con esto, sigue posicionándose por arriba del promedio global.
"A pesar de la disminución de la expectativa de contratación en el mercado costarricense y que solo 8 de 9 sectores pronostican intenciones positivas, continúa existiendo el potencial de nuestra fuerza laboral y la capacidad de aprovechar las oportunidades. El sector más competitivo en Costa Rica es el de manufactura con una perspectiva de 50%, disminuyendo un punto porcentual en comparación con el trimestre pasado y 11 puntos con respecto a esta misma fecha del año pasado", explicó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, el Caribe y Centroamérica.
Las medianas empresas (aquellas con más de 250 colaboradores) en Costa Rica son las más optimistas. Reportan una expectativa del 27% y son las únicas que mantienen un crecimiento durante el último trimestre.
Los mercados laborales más activos se prevén en las provincias de Puntarenas y Limón (44%). También en Guanacaste (40%) y Alajuela (33%).
En la encuesta también se consultó sobre avances en el tema de igualdad de género. Los resultados arrojaron que las empresas en Costa Rica esperan que la mayor parte de los avances se produzcan en los próximos dos años. Aun así, solo el 48% de los empleadores espera que la igualdad de género se alcance plenamente en su organización, en contraste con un 25% que afirman que ya se ha alcanzado plenamente.
En los puestos con funciones directivas de alto nivel y operativas son en los que se tienen más probabilidades de sufrir un retraso en el número de mujeres candidatas, con un 53% y 54%, respectivamente. Mientras que los puestos en funciones administrativas poseen las expectativas más altas (65%).
Las políticas de trabajo flexible han sido una de las técnicas más eficaces para conseguir y retener talento diverso, según los empleadores. Un 69% afirma que los avances tecnológicos facilitan esa flexibilidad para promover la igualdad de género.
"Sin duda, la igualdad de género se beneficia de la tecnología, ya que un 69% de los empleadores afirma que les ha permitido ser más flexibles, ayudándoles a promover la igualdad de género, y el 61% afirma que los avances en esta área contribuyen a que esto sea posible", mencionó Karina López, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica.