Firma calcula ₡300 mil millones en pérdidas para el fisco por no aplicar precios de transferencia
(CRHoy.com) La firma especializada TPC Group calculó que el fisco costarricense podría estar dejando de percibir hasta ₡300 mil millones en promedio al año por no aplicar los precios de transferencia.
Los precios de transferencia se refieren a la relación que existe entre precios de bienes o servicios que se prestan entre dos o más empresas que tienen una vinculación económica, administrativa o de gestión.
Por ejemplo, si tres empresas tienen el mismo dueño, o una misma persona en sus juntas directivas, están dentro o fuera de Costa Rica y se prestan servicios entre sí, esas transacciones están sujetas a un análisis para establecer si los valores pactados entre ellas corresponden a los del mercado. Con esto se busca evitar que haya alguna erosión en la recaudación de un determinado país por algún traslado de beneficios.
Costa Rica no ha establecido todavía la fecha para que los contribuyentes presenten la declaración informativa de precios de transferencia, lo que implica que no haya fiscalización.
Si bien la declaración de precios de transferencia es informativa, representa una herramienta que permite a la Administración Tributaria llevar un control de las operaciones entre partes relacionadas y de los precios fijados en estas. Además les permite a las autoridades conocer los métodos utilizados por las empresas para determinar los precios que utilizan y posteriormente fiscalizar esta información, según explicó Carlos Vargas Alencastre, CEO de TPC Group.
"En la medida de que Hacienda se pronuncie sobre una fecha de presentación de la declaración informativa de precios de transferencia lo antes posible, podrá iniciar su labor fiscalizadora de manera más eficiente. Y podrá detectar si los grupos empresariales están adoptando precios a valor de mercado en sus operaciones con Partes Relacionadas. O están dejando de tributar ingresos en Costa Rica", agregó Vargas.
El cálculo de la empresa se hizo con base en un análisis comparativo de la recaudación en Perú para los años 2018, 2019 y 2020, el cual representaría un mercado similar en tamaño al de Costa Rica.