Gerente de la CCSS sobre nuevo sistema informático: “No podemos mantener la situación por mucho tiempo”
Gustavo Picado, gerente financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se refirió a las problemáticas que enfrenta día a día la institución con la implementación del sistema informático ERP-SAP y al plan con el que se pretende resolver.
Nosotros, las gerencias, los gerentes, acuerpamos el plan, pero también entendemos que ese plan es crítico y que el cumplimiento de las actividades y las metas nos tiene que llevar a resolver una cantidad de incidencias. Nosotros no hemos negado que haya incidencias.
Hay que darle un monitoreo constante y también yo creo, eso es una posición mía, siempre hay que construir un plan B en estas situaciones. Ya construimos el plan para tratar de salir de esto, la pregunta es: ¿y si no se logra?, ¿si algunas actividades sustantivas y críticas no se pueden resolver? Nosotros institucionalmente no podemos mantener la situación actual por mucho tiempo, sobre todo en temas de inventarios, de medicamentos, aseguró Picado.
Además, Picado aseguró que la actualización de los estados financieros en el nuevo sistema no se logrará en los periodos establecidos. En el mejor de los escenarios esperan solucionarlo en la segunda mitad de agosto.
Este jueves la Junta Directiva aprobó una hoja de ruta para solventar las incidencias.
Héctor Arias, director del Plan de Innovación, explicó que al 30 de julio se pretende restablecer el flujo de inventarios. Para lograrlo tomarán acciones como toma física de inventarios y fortalecimiento en la capacitación a funcionarios.
Para resolver las incidencias con las farmacias, a más tardar el 28 de julio, aseguran realizar pruebas adicionales de los sistemas, conciliar los datos y activar la interfaz entre el nuevo sistema y el antiguo.
Otro de los fallos que ha experimentado la institución se relaciona con el pago a proveedores, lo cual esperan resolver para el 25 de julio. Algunas de las medidas tomadas son:
- Fortalecimiento del equipo de Tesorería.
- Mesa de trabajo para establecer medidas de pago más oportunas.
- Capacitación adicional.
- Pagos según prioridad.
- Análisis de generación de pagos masivos de facturas cargadas.