Acoso escolar afecta a niños ticos ¿Qué pueden hacer los padres?
Mayoría de menores sufren agresión bajo el desconocimiento de sus padres
Un padre desesperado hizo una denuncia en las redes sociales, sobre la situación que enfrenta su pequeño hijo, que cursa el tercer grado, en una escuela en San José.
El hombre de apellido Villalobos, cuenta en su publicación compartida en la página de El Infierno en Costa Rica, que el pequeño sufre de acoso escolar (bullying) desde hace algún tiempo. La situación llevó a que la maestra le recomendara el cambio de sección. Pero -según él- la situación no cesó.
Él cuestionó la atención recibida en la institución. En la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública (MEP), indicaron que no tenían ninguna denuncia sobre este caso y recomendaron al padre llevarlo hasta esta instancia.
El bullying es una problemática creciente, incluso fuera de nuestras fronteras. La semana anterior trascendió el caso de un niño de 11 años que decidió quitarse la vida luego de ser una víctima de agresión, en Inglaterra.
Este no fue el primer caso. En agosto anterior, un menor de 13 años que atravesaba una situación similar, decidió acabar con su vida en su casa, en Nueva York. Él dejó una carta explicando los motivos. También acusó a las autoridades del centro educativo de no hacer nada por él.
Problema creciente
Cerca de la mitad de niños y niñas de preescolar -más del 30% de tercer grado y más del 10% de sexto grado- dijeron ser víctimas de acoso por otros compañeros, según datos preliminares de un estudio que presentarán en su totalidad este miércoles dos investigadoras del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CIDE-UNA).
Esta investigación consultó a 857 menores de preescolar, tercer y sexto grado, padres de familia, personal docente y administrativo, de 14 centros educativos públicos y privados de Heredia.
Casi el 80% de los preescolares y el 60% de los de sexto que reportaron ser acosados reciben maltrato repetidamente, y el 70% no habla sobre la situación por temor, miedo o vergüenza. Además ellos sufren el maltrato bajo el desconocimiento de los adultos que son responsables.
Herramientas en casa
Andrea Aguirre, psicóloga de la Clínica Bíblica, explicó que es muy importante que los padres adopten una conducta preventiva abriendo espacios de calidad en comunicación.
"Que los menores tengan la confianza para contar las cosas buenas como las no tan buenas que les pasan. Los papás deben estar atentos a ciertos cambios que indiquen que algo puede estar sucediendo", indicó Aguirre.
Luis Emilio Paniagua, secretario de la Junta Directiva del Colegio de Orientadores, explicó que es primordial el acompañamiento del padre de familia sin maximizar ni minimizar la situación.
"Es muy importante tener en cuenta una serie de elementos que se deben identificar como síntomas de riesgo en los diferentes actores: víctimas, victimarios y espectadores", dijo Paniagua.
En las víctimas se deben alimentar las habilidades sociales, de resolución de conflictos, de inteligencia emocional. Él dijo que lo recomendado es no responder ante estas situaciones con conductas relacionadas con la violencia, sino con herramientas sociales de liderazgo, autoestima, autopercepción y buena comunicación.
En setiembre, los diputados aprobaron en segundo debate la Ley para Prevenir, Erradicar y Sancionar el Acoso Estudiantil (Ley Bullying), con la cual pretenden disminuir los casos, y obligar la atención del tema en los centros educativos. Sin embargo, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la calificó de "negligente y malintencionada".
Ellos alegan que los estudiantes no son culpables de ser violentos, sino que son conductas aprendidas. Y aseguran que el proyecto no habla de cómo prevenir la problemática, sino solo de sanciones contra los funcionarios que pequen de negligentes ante este tipo de situaciones.