Logo

Obesidad mórbida acecha a mujeres: ¿por qué?

Índice pasó de 0.2 % en 1975 a 3.4% en 2014

Por Joselyne Ugarte | 20 de Abr. 2017 | 1:45 pm
Obesidad mórbida afecta más a mujeres. (Foto tomada de diariodenavarra.es)

Obesidad mórbida afecta más a mujeres. (Foto tomada de diariodenavarra.es)

Las ocupaciones diarias, el ajetreado estilo de vida que cada día impone más responsabilidades dentro y fuera de casa, el sedentarismo y la mala alimentación, son solo algunos de los factores desencadenantes para el aumento del sobrepeso y la obesidad, coinciden especialistas.

El análisis "Tendencias del Índice de Masa Corporal en Costa Rica de 1975 a 2014", hecho por los doctores Ronald Evans y José Pérez, de la Unidad de Investigación de la Universidad Hispanoamericana (UH), revela que el porcentaje de costarricenses con peso normal ha disminuido, que la obesidad grado 1 y 2 en ambos sexos aumentó y que la obesidad mórbida también va para arriba, especialmente en mujeres.

La Obesidad Mórbida se da cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es mayor a 40. En los ticos, entre 1975 y 2014, la cifra de personas en esta situación aumentó en un 1.050%.

El índice de ambos sexos paso de 0.2% al 2.3%. Las principales afectadas son las mujeres que registraban 0.2 % en 1975 y llegaron a 3.4% en 2014.

Factores y afectación

Las mujeres están más expuestas. (Imagen ilustrativa).

Las mujeres están más expuestas. (Imagen ilustrativa).

Maureen Vindas, médica general y especialista en metabolismo y control de peso de Torre Médica Momentum, comentó que la obesidad mórbida afecta en todos los aspectos de la vida.

"Hay un montón de enfermedades que se desarrollan (…) hay 30 tipos de cáncer que se estimulan con la grasa, va a generar problemas de depresión, problemas a nivel laboral y de pareja", dijo la especialista.

Las mujeres son las que están en mayor riesgo, ¿por qué? "Estructuralmente las mujeres tenemos más grasa que los hombres (…) Tenemos depósitos de energía en glúteos, caderas y piernas que nos pone en riesgo de subir de peso", comentó Vindas.

Katherine Rodríguez, médica general de la Clínica Bíblica, comentó que las personas sufren mayor riesgo de infarto, de evento cerebrovascular, diabetes o alteraciones renales.

Entre los factores que llevan a las personas a este punto, están los hereditarios, es decir, cuando los padres de familia sufren de obesidad hay mayor riesgo, pues los hijos desde edades tempranas se acostumbran a hábitos de alimentación nada favorables.

Sin embargo esta no es una regla, pues si una persona mantiene una alimentación balanceada y realiza el ejercicio mínimo (que debería de ser de algo tan básico como 10.000 pasos diarios), está dando a su organismo lo que necesita para mantenerse saludable.

¿Sin retorno?

De acuerdo con la Dra. Vindas, cuando una persona llega a ese punto no significa que está en una situación que no pueda ser reversible.

"Es totalmente alcanzable el hecho de que un paciente con obesidad mórbida vuelva al peso adecuado (…) Sin embargo, tomando en cuenta el riesgo, cuando uno habla de objetivos en la pérdida de peso, el primero en un paciente del mórbido, sería quitar el 10% del peso corporal total, luego de ahí se pueden esperar 12 meses para que tenga un beneficio en su salud que sea notable", explicó.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO