Salud investiga caso sospechoso de sarampión en Montes de Oca
El Ministerio de Salud investiga un caso sospechoso de sarampión en Montes de Oca, San José. De momento, la institución no ha brindado mayores detalles sobre la persona.
En lo que va del año 2025, se han notificado 35 casos sospechosos de sarampión en Costa Rica, todos descartados por laboratorio, a excepción de un caso importado en Guanacaste.
Costa Rica no registra casos endémicos de sarampión desde 1999 y de rubéola desde 2001. Sin embargo, en 2019 se detectaron 10 casos de sarampión: tres importados en extranjeros y siete asociados a la importación.
En 2023 se confirmó un caso de fuente desconocida, sin que se identificaran contagios secundarios. Durante 2024, se descartaron por laboratorio 86 casos sospechosos.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, transmitida por gotas de secreción respiratoria al hablar, toser o estornudar.
Inicia con síntomas como fiebre, malestar general, secreción nasal, tos, conjuntivitis y manchas blancas en la boca, seguidos por un brote cutáneo rojizo que comienza en el rostro y se extiende por el cuerpo.
Los grupos no vacunados o con esquemas incompletos son los más vulnerables a la enfermedad, por lo que las autoridades sanitarias insisten en la importancia de mantener esquemas de vacunación completos.
En Costa Rica, el esquema vigente contempla dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), aplicadas a los 15 meses y a los 4 años de edad. Una sola dosis brinda una protección del 93% y el esquema completo, del 97%.
Recomendaciones del Ministerio de Salud:
- Verificar y completar los esquemas de vacunación, especialmente en menores de edad.
- En caso de presentar brote o erupción cutánea, acudir al centro de salud e informar sobre viajes recientes o contactos con personas enfermas.
- Las personas diagnosticadas con sarampión deben guardar aislamiento y cumplir con el seguimiento médico.
- Para quienes viajan a países con brotes activos de sarampión (como México, Canadá, EE. UU., Bolivia y Argentina), se recomienda contar con al menos dos dosis de la vacuna SRP. También puede considerarse una dosis de refuerzo.
- Adoptar medidas de higiene, como el uso de mascarilla y el lavado frecuente de manos, especialmente en zonas con presencia del virus.
Primer caso de 2025
El pasado 16 de mayo se confirmó un caso importado de sarampión en la provincia de Guanacaste.
El caso fue una mujer extranjera de 18 años sin vacuna, a quien aislaron desde la detección de la enfermedad.
La paciente presentaba un buen estado general y posteriormente fue trasladada a su país de residencia bajo criterios clínicos y epidemiológicos, sin riesgo de transmisión. Tres contactos directos, integrantes del núcleo familiar, también fueron identificados, todos en buen estado de salud.
El diagnóstico lo realizó el Centro Nacional de Referencia Virológica del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).
A partir de la detección, el Ministerio de Salud activó un protocolo de respuesta en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Inciensa y un hospital privado, para realizar búsquedas activas de casos secundarios en los sitios visitados por la paciente.
Hasta la fecha, no se han detectado casos secundarios en el país.