Logo

Sectorización incierta: entidades reconocen necesidad de revisar plan que acumula más de 20 años

Por Francisco Ruiz | 30 de Sep. 2025 | 4:31 am

Aunque ha pasado más de dos décadas en planes y reformulaciones, el plan de sectorización de buses en San José no termina de madurar.

Todo indica que el país está impulsando un sistema de transporte público del que existe poca certeza sobre si será una solución efectiva.

El Consejo de Transporte Público (CTP) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) expusieron varias dudas que mantienen en torno a este proyecto.

De parte de la Aresep, la principal interrogante es si la sectorización es efectivamente la respuesta que Costa Ria necesita para reordenar el sistema de transporte público.

"Seguimos anclados a una conceptualización que, a ciencia cierta y técnicamente, no tenemos los elementos suficientes para saber si es la solución", declaró el intendente de Transportes, Paolo Varela.

El plan de sectorización plantea un cambio en la forma en cómo circulan los buses en la ciudad. Actualmente el sistema es radial, es decir, las rutas de bus llegan al centro de San José y vuelven a sus destinos.

Este es un sistema que se ha mantenido por décadas y que ha quedado desfasado con la realidad de los recorridos que hacen los usuarios.

Con la sectorización solo algunas rutas de bus entrarían a la ciudad, con unidades más grandes y con mayor frecuencia. Mientras tanto, en cada uno de los 12 sectores en los que se dividió la ciudad habría otras rutas que conectarían barrios y llevarían a los usuarios a terminales donde puedan tomar el bus troncal que llega al centro.

No obstante, el mismo CTP admite que debe revisarse para ver si este concepto aplica a la realidad actual.

"En su momento tuvo fuertes fundamentos técnicos y respondía a una realidad del momento en que se planteó (…). Hay que revisarla con cuidado a ver si esta responde a los planes actuales", indicó a CR Hoy Rafael Herrera, director ejecutivo del CTP.

Sectorización con planes pilotos

Las autoridades pretenden lanzar planes pilotos para probar el sistema, aunque hay elementos que pueden detener el proceso en el camino.

El primer sector elegido para iniciar el plan es Tibás-Santo Domingo. Para esto, todavía está pendiente que la Aresep aplique cambios tarifarios en la metodología.

Varela mencionó que durante octubre la Junta Directiva de la Aresep podría votar a favor la modificación en la metodología para fijar tarifas de sectorización, manteniendo un equilibrio financiero.

No obstante, antes de eso el intendente agregó que el CTP debe resolver la figura legal del concesionario de ese sector. En este momento hay dos empresas encargadas de las rutas en Tibás y Santo Domingo. Estas deben formar un consorcio o una sola debe asumir la operación de todas las rutas del sector.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), cámaras del sector y la Aresep concuerdan en que la clave es la velocidad. Aún con sectorización, si el bus sigue atascad en la presa el cambio podría ser poco atractivo para los usuarios.

"Un verdadero impulso de los sistemas de transporte público viene porque haya las condiciones para que  se pueda movilizar de manera rápida. Poco hacemos con la sectorización si no tenemos carriles que privilegien que el traslado sea rápido". Paolo Varela, intendente de Transportes.

Herrera mencionó que el plan piloto servirá para evaluar si el esquema es viable o no. Pero la tarifa que se fije podría ser determinante.

Aunque el CTP es el ente rector y tiene la última palabra, el Consejo pretende velar por el sostenimiento económico de las empresas.

"La empresa nos ha dicho que necesitan ver la parte tarifaria para ver si es viable o no para ellos ingresar en un sistema de ese tipo (…). Lo menos que queremos es mandar a empresas a quebrar. Tenemos que evaluar muy bien la sostenibilidad económica en un nuevo sistema", comentó el funcionario.

Comentarios
0 comentarios