Así llegará el primer satélite 100% tico al espacio
Pequeño cubo marcará historia en la industria aeroespacial tica
No imagine la Nasa. Ni el Soyuz. Ni la Estación Espacial. Nada de eso. El primer satélite tico será muy, pero muy diferente.
Es solo un pequeño cubo de 10x10x10 centímetros con bordes metálicos que entra en una sola mano.
El nanosatélite, conocido como Proyecto Irazú, tiene a decenas de ingenieros y profesionales costarricenses de alto calibre enfocados en un ambicioso objetivo: poner en órbita el primer satélite 100% costarricense.
Pero, ¿cómo lo harán? Según explica Luis Diego Monge, gerente del proyecto, aprovecharán la cooperación con la Agencia de Exploración Espacial Japonesa (JAXA, por sus siglas en inglés) para lograrlo.
Según Monge, el nanosatélite llegará a órbita a través de la Estación Espacial Internacional (EEI). Aprovecharán que es tan pequeño para incluirlo en alguna de las misiones de carga que regularmente mandan a la EEI.
Una vez en el espacio, dos astronautas –posiblemente japoneses- aprovecharán para ponerlo en órbita. Suena fácil, pero no lo es.
"Un brazo robótico toma el nanosatélite y con ayuda de varios resortes calibrados (que funcionan como una resortera) , lo lanza y lo pone en órbita", explicó Monge.
¿Qué se busca?
Con una inversión cercana a los $2 millones, la misión del nanosatélite es recopilar datos de los sensores instalados en los árboles de un bosque en Los Chiles. Así miden el dióxido de carbono, para saber si estamos cerca de la meta de convertir a Costa Rica en un país carbono neutral en 2021.
El proyecto Irazú es impulsado por la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), en conjunto con el Instituto Tecnológico de Kyushu de Japón (Kyutech).