Logo

2025 se encamina como un año más violento que 2024

En las últimas 72 horas se sumaron 12 muertes más

Por José Adelio Murillo | 2 de Jun. 2025 | 1:45 pm

Este 2025 está superando las cifras de asesinatos del año pasado, de acuerdo a los registros oficiales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Este lunes 2 de junio amaneció con 370 víctimas contabilizadas, siete más que el 2024 a la misma fecha.

Los números llaman la atención a las autoridades: en la policía judicial ya alertaron la semana pasada que, de mantenerse este ritmo homicida, el país podría sufrir otra vez más de 900 crímenes en cuestión de un año, tal como ocurrió en el 2023 cuando superó esa barrera por primera vez en la historia.

Michael Soto, subdirector del OIJ, señaló el lunes pasado que la ola de asesinatos parece que este año tampoco mermará y, por el contrario, podría superar al 2024. 

"Tal cual este lo estábamos previendo lamentablemente, estamos de momento con un promedio de 2,4 homicidios por día. Probablemente lleguemos a 2,5; repito, ojalá que no.

Esto nos posiciona muy cercano a los 900. La previsión es que este año podría o casi que va a subir la cantidad de homicidios, comparado con el año anterior", explicó el jefe policial.

Los fines de semana son los que se tornan especialmente violentos: en las últimas 72 horas se sumaron 12 fallecimientos más, dado que el viernes amaneció con 358 casos.

Entre ese día y el domingo, la Cruz Roja atendió 7 pacientes sin vida por agresión con arma de fuego o arma blanca, así como 6 personas trasladadas en condición delicada a centros médicos.

Mayo cerró como el tercer mes más violento por ahora con 72 homicidios, solo por detrás de marzo (85) y enero (38). La capital es el mayor epicentro de la criminalidad, con 117 asesinatos registrados, seguidos de Limón (79) y Puntarenas (51), que ya superan el medio centenar de muertes en menos de medio año.

De todas las personas asesinadas, a 289 les han quitado la vida con un arma de fuego, a 38 con un arma blanca y a 43 con otras armas. Los ajustes de cuentas siguen motivando más de la mitad de las ejecuciones: un 59%. Muy por debajo, las riñas y la violencia doméstica también han sido móviles de homicidios, aunque en 79 casos todavía no se ha determinado la causa.

Los criminales le han arrebatado la vida a 36 mujeres y ya se suman 14 víctimas colaterales, así como el deceso de 20 adolescentes y 5 pequeños menores a 12 años. El grueso de las víctimas eran jóvenes: un 36% tenían entre 18 y 29 años de edad, mientras que otro 32% tenían entre 30 y 39 años.

Los años más violentos

La administración de Rodrigo Chaves Robles se ha convertido en la más sangrienta de la historia costarricense y ya superó la barrera de los 2.605 homicidios, contados desde que recibió la banda presidencial el 8 de mayo de 2022.

Los tres años con mayor cantidad de asesinatos coinciden con el tiempo en que el actual gobierno ha estado en el poder y todo parece a que el cuarto año no estará lejos de ese ránking.

Antes del mandato de Chaves, nunca se había superado la cifra de los 604 crímenes, hasta que en 2022 —su primer año de gestión— se reportaron 661 asesinatos, estableciendo un nuevo máximo histórico en ese momento.

De estos, 448 ocurrieron después del 8 de mayo, cuando Chaves ya se encontraba en Casa Presidencial.

Luego llegó el 2023, que sorprendió aún más a las autoridades policiales, judiciales y a la ciudadanía. Ese año rompió absolutamente todas las marcas históricas: en total, 907 crímenes violentos enlutaron al país.

En 2024, los pronósticos tampoco fueron favorables y el año cerró con 880 homicidios dolosos, ocupando el segundo lugar en este lamentable ranking.

OPINIÓNPRO