Logo

5 proyectos de ley debilitarían a las pensiones complementarias obligatorias

Por Alexánder Ramírez | 20 de Jul. 2025 | 8:01 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Cinco proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea Legislativa debilitarían el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC), en caso de ser aprobados.

En términos generales, las iniciativas proponen distintas modificaciones a la Ley de Protección al Trabajador que afectarían el ROP y, en consecuencia, a las personas en su vejez, según explicó el exsuperintendente de Pensiones, Édgar Robles.

Los proyectos son los siguientes:

Expediente 24.984: Fue planteado por la legisladora oficialista Ada Acuña.

Entre otras reformas, propone la entrega total del ROPC y la obligación para las operadoras de pensiones complementarias (OPC) de devolver la totalidad de las comisiones cuando haya pérdidas o minusvalías en el ROP, así como la devolución del ROPC en un solo tracto para los pensionados con montos más altos.

Robles comentó que lo deseable es que una persona tenga una pensión digna en su vejez, y que una iniciativa que obligue a las operadoras a devolver las comisiones en caso de pérdidas o minusvalías provocaría que estas se vean obligadas a aumentar las comisiones cuando el mercado esté en buen estado, para financiar el costo de administrar los fondos.

"Si se les quitan las comisiones en épocas malas, la Superintendencia de Pensiones va a tener que permitir aumentarlas en épocas buenas para que el negocio siga siendo viable", dijo.

También sostuvo que Costa Rica es uno de los países con las comisiones más bajas en su sistema de pensiones complementarias.

Expediente 24.972: Es impulsado por la congresista Rocío Alfaro, del Frente Amplio (FA).

Propone el retiro del ROPC en 24 meses para personas pensionadas entre 2021 y 2029, con base en la difícil situación económica del país y la necesidad de liquidez inmediata para los jubilados.

"Esta es una realidad constante, no una situación particular. La situación económica siempre va a ser difícil y los pensionados siempre tendrán necesidad de liquidez. Esta no es una justificación para retirar el ROPC; más bien, es una razón para no hacerlo, porque fue creado precisamente para apoyar en la contingencia del retiro. Este es un dinero que complementa la pensión de la Caja Costarricense de Seguro Social, una pensión que cada vez se reduce más", señaló el economista.

Expediente 24.955: Fue propuesto por el diputado independiente Gilberth Jiménez.

Busca permitir el retiro del 100 % del ROP al momento de jubilarse.

Robles reiteró que el retiro total de la pensión al jubilarse perjudicaría a los pensionados en su vejez, ya que enfrentarían mayores dificultades económicas.

Expediente 23.547: También fue planteado por el diputado Jiménez.

Permitiría a los afiliados del ROPC utilizar sus fondos para adelantar la pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), igualando el derecho ya existente en el régimen voluntario.

"Hoy, por ejemplo, las personas pueden adelantar el retiro si le pagan a la Caja el costo de ese retiro. Eso se había cerrado el año pasado y obligó a muchas personas a abrir un régimen voluntario, ya que se permite utilizar el dinero de ese régimen para cubrir el retiro anticipado. Lo que se quiere hacer ahora es asimilar ese derecho a las personas del ROP, es decir, liquidar el ROP para obtener una pensión menor", aseguró.

Expediente 25.003: Es impulsado por el diputado Óscar Izquierdo, del Partido Liberación Nacional (PLN).

Propone que quienes se pensionen entre el 1.º de enero de 2021 y el 18 de febrero de 2030 puedan retirar el fondo completo en cuatro tractos.

El exsuperintendente sostuvo que, nuevamente, esta propuesta busca no utilizar el ROP para el fin con el que fue creado.

"Ese no es el propósito de un sistema de pensiones. El propósito es garantizar una pensión en el retiro", recordó.

Construcción de la cuenta

Aunque en redes sociales algunas personas expresan "yo quiero mi ROP ya y en efectivo", según Robles, eso demuestra un desconocimiento sobre lo que realmente es una pensión.

La construcción de la cuenta individual de la pensión complementaria y su rentabilidad histórica se distribuye de la siguiente manera:

  • Las rentabilidades representan el 62 %.
  • El aporte patronal constituye el 29 %.
  • El aporte del trabajador representa apenas el 9 %.

"Lo que ha puesto el trabajador es el 9 %; el resto lo aportó el patrono (29 %) y las rentabilidades (62 %)", concluyó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO