7 notorias omisiones de Carlos Alvarado en su último informe
No habló de grave crisis en educación y elevado desempleo que hereda su gobierno
(CRHoy.com) -El presidente de la República, Carlos Alvarado, se ufanó este lunes 2 de mayo de dejar un país en orden, tras sus cuatro años de administración.
"Costarricenses, me he esforzado por dejar la casa en orden. La evidencia dura demuestra que así se ha hecho. Para alguien más, la dificultad de hacerlo, o la pandemia misma, pudo ser excusa para no completar otras tareas. Ese no es mi caso", sostuvo en el último informe de labores que rindió ante la Asamblea Legislativa.
Alvarado -quien transferirá el mando presidencial a Rodrigo Chaves el próximo domingo- mencionó logros como la estabilidad de las finanzas públicas, el desarrollo de infraestructura pública, el impulso a programas asistencialistas y transformaciones derivadas de políticas ambientales, entre otros.
Sin embargo, el mandatario no abordó la grave crisis que enfrenta la educación, calificada como un "apagón", y el elevado desempleo que hereda su gobierno.
Atribuyó como logros de su administración algunas políticas públicas que impulsó la oposición desde la Asamblea Legislativa y dijo verdades a medias cuando mencionó algunos datos puntuales.
Apagón educativo y desempleo
En su discurso, el Presidente reconoció que hay rezagos en la educación, pero los atribuyó a la pandemia del COVID-19. Mencionó que su gobierno invirtió más de ¢247 millones en más de 582 obras que beneficiaron a 220 mil estudiantes.
Sin embargo, omitió referirse al fracaso del millonario fideicomiso constituido con recursos públicos entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Banco Nacional para construir 103 obras educativas. De ellas, solo se lograron terminar 47.
El fideicomiso se financió con un préstamo de $167 millones otorgado al país por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la administración del mismo fue objeto de una investigación de la Asamblea Legislativa, que recomendó abrir procesos contra los involucrados.
Tampoco se refirió a las limitadas acciones de su gobierno para llevar conectividad a 425 mil estudiantes en condición de pobreza durante la pandemia y al "apagón educativo" documentado por el Estado de la Educación realizado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare).
Según ese informe, la pérdida de lecciones acumuladas por la última huelga y pandemia equivalen a un 80% de un año lectivo regular en primaria y un 72% en secundaria.
Alvarado solo se refirió al elevado desempleo que sufren miles de costarricenses en una línea de su discurso.
"Aunque reconozco que el desempleo no cedió, en buena parte por la pandemia", dijo el Presidente.
De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), divulgado en marzo, la población sin trabajo se estimaba en 319 mil personas, que corresponde a una tasa del 13,1%.
Las fracciones legislativas de oposición del anterior Congreso criticaron a Alvarado por la falta de políticas públicas para generar empleos en el país.
Logros ajenos
El Presidente mencionó como logro de su administración el ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que requirió la aprobación de 14 leyes.
El proceso para que el país alcanzara esa meta comenzó en la administración de Laura Chinchilla y la oposición denunció en 2020 y 2021 desinterés y obstáculos por parte del Poder Ejecutivo para avanzar con lo que en aquel momento era la agenda de proyectos de ley necesarios para que el país ingresara a la OCDE.
De hecho, la agenda de proyectos de ley para el ingreso del país a la organización logró moverse por acuerdos entre las fracciones de oposición.
Alvarado destacó que su gobierno tomó las acciones financieras y operativas para darle mayor robustez al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
"Gracias a ello, el ICE cerró el 2021 con una significativa reducción de su deuda, y disminución de su riesgo cambiario. El ICE aplica y tiene certificadas las normas NIIF desde diciembre de 2020", afirmó.
No obstante, no habló de los cuestionamientos a la situación financiera del ICE ni del secretismo que estableció la administración de esa empresa pública para informar de la situación real de las finanzas de la institución.
Tampoco mencionó que el ICE aceptó aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) después de la presión que ejercieron bancadas legislativas de oposición como respuesta a meses de negativa de la institución para hacerlo.
A medias
Carlos Alvarado aseguró que el nivel de utilidades que alcanzó el Instituto Nacional de Seguros (INS) permitió que se otorgaran más de ¢75 mil millones en bonos "Proteger".
No mencionó que la administración del programa de bonos "Proteger" fue cuestionado por la Contraloría General de la República (CGR) y la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público del Congreso.
Los exdiputados que integraron esa comisión confirmaron en un informe reciente que hubo anomalías en la entrega de esos subsidios creados para ayudar a familias que perdieron ingresos como consecuencia de la pandemia.
Según la CGR, el gobierno entregó de forma errónea entre ¢11 mil millones y ¢15 mil millones en bonos "Proteger".
El Presidente destacó que su gobierno realizó una "transformación radical" en la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) que se reflejó en una fuerte disminución de su planilla.
Sin embargo, esa institución aún arrastra problemas financieros y tiene un déficit de ¢640 millones.
Alvarado señaló la necesidad de fortalecer al Consejo Nacional de Producción (CNP) y su Programa de Abastecimiento Institucional (PAI).
Pero no dijo nada de los cuestionamientos a esa institución y su modelo de comercialización de productos por sobreprecios de los alimentos que el CNP vende a otras entidades públicas, que fueron confirmados por la Contraloría y la Asamblea Legislativa.





