Asamblea Nacional Constituyente retará a candidatos en 2018
Expectativa del grupo es que la votación se realice en julio 2019

El catedrático e investigador Alex Solís es uno de los precursores del plan de llevar a referéndum la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente (Daniel Abarca CRH).
Además de sus propuestas en temas de salud, educación, seguridad, economía, comercio, entre otras más; los candidatos a la Presidencia que se presenten en las próximas elecciones tendrán que dejar clara su posición acerca de la posibilidad de reformar la Constitución Política del país por medio de una Asamblea Nacional Constituyente.
El tema no lo podrán obviar y como dicen no podrán mostrarse "paños tibios" sobre el asunto, pues es muy probable que para cuando estén en lo más álgido de la contienda el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ya también haya hecho una convocatoria a referéndum para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, es decir, a un grupo de costarricenses que se encarguen de redactar la nueva Constitución Política del país.
Estas son las previsiones del Movimiento Nueva Constitución CR, conformado por representantes de todos los partidos políticos y diversos sectores de la sociedad costarricense.
El catedrático e investigador Alex Solís, uno de los miembros del grupo, explicó que las previsiones del grupo son que el TSE convoque a referéndum el plan a mediados del próximo año y que la elección se realice el primer domingo de 2019.
Posterior a esto, en noviembre de 2019 se prevé que se instale este órgano y que por los siguientes 20 meses, como máximo, trabajen en la redacción de la nueva Carta Magna y que entraría a regir el 15 de septiembre de 2o21.
Solís comentó que entre los cambios contemplados en la nueva Carta Magna están avalar las sociedades de convivencia entre las personas del mismo sexo, reconocer la libertad de culto y el Estado laico.
Además pretende incorporar la revocatoria de mandato y asignar mayores responsabilidades administrativas a la figura del presidente de la República.
En el plano judicial propondría que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia sean nombrados por un solo periodo de 12 años y crear una figura de facilitadores judiciales que podrán resolver conflictos vecinales e individuales.
Intentos fallidos

El ex ministro de la Presidencia en 2008, Rodrigo Arias, intentó promover una Asamblea Nacional Constituyente (Archivo CRH).
La actual Constitución Política de Costa Rica se promulgó en noviembre de 1949, y fue elaborada por una convocatoria de la junta de gobierno que entonces presidía José Figueres Ferrer.
Desde su promulgación ha habido múltiples intentos de reformarla, sin embargo a largo de los últimos 8 años el tema ha tomado relevancia. Los dos anteriores gobiernos liberacionistas intentaron impulsar cambios sustanciales en la manera en que opera el Estado, pero tropezaron con oposición y con poca viabilidad política en el Congreso.
En diciembre de 2008 el entonces ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, anunció su intención de promover una Asamblea Nacional Constituyente para modernizar la Carta Magna. En ese momento, Arias dijo que esto era "urgente" y tenía incluso un plan de trabajo, el cual contemplaba la convocatoria a un referendo nacional para agosto del 2010. En ese referendo se iba a decidir si era necesario o no reformar la Constitución.
Si se obtenía el respaldo popular, se convocaría a una elección en diciembre del 2010 para elegir a las personas que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente y una vez definidos quiénes serían, éstos debían trabajar en la nueva Constitución entre enero y julio del 2011.
El plan pegó contra pared, incluso el entonces presidente Óscar Arias se declaró partidario de reformas parciales a la Constitución Política en lugar de una total.
En la administración de Laura Chinchilla el tema se acogió en el último año de mandato. En febrero de 2013 Chinchilla envió al Congreso un proyecto de ley que contenía 41 reformas de un total de 97 recomendaciones hizo la llamada "Junta de Notables" en enero de ese año.
Los integrantes de esta junta fueron el candidato a la Presidencia del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y expresidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Rodolfo Piza, el exministro de Justicia, Fabián Volio, el exembajador en Venezuela (2006-2010), Vladimir de la Cruz, el abogado constitucionalista, Manrique Jiménez; el exministro de Educación y exdiputado, Francisco Antonio Pacheco, y el exdiputado del PUSC Constantino Urcuyo.
La propuesta contemplaba que los diputados fueran elegidos por distritos electorales y no por provincias, como sucede en la actualidad y que se avalará su reelección consecutiva, en aras de crear la carrera parlamentaria.
En este grupo de cambios también se pretendía la creación de tribunales constitucionales que estudiaran los recursos de amparo y Habeas Corpus para desahogar a la Sala Constitucional.
En cuanto a las reformas al Reglamento Legislativo, el plan contenía cambios para fijar un plazo de tres meses para tramitar y votar proyectos de ley prioritarios para el Poder Ejecutivo y para las fracciones legislativas.
También proponía que el periodo de sesiones extraordinarias fuera a partir de mayo de cada año y hasta noviembre, no como ahora, que arrancan en diciembre y van hasta abril.
Por ahora, todo el diagnóstico y planes realizados por administraciones anteriores quedan en pausa, al menos hasta nuevo aviso.