Logo

Cuatro actividades impulsarían el crecimiento de la producción nacional en 2026 y 2027

Por Alexánder Ramírez | 12 de Nov. 2025 | 5:34 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Cuatro actividades contribuirían más al crecimiento del producto interno bruto (PIB) durante 2026 y 2027, por su importancia relativa.

Según estimaciones recientes del Banco Central de Costa Rica (BCCR), serían los servicios empresariales, la manufactura, el transporte y el comercio.

Servicios empresariales: Se prevé un crecimiento promedio de 6,2 % para los próximos dos años, explicado por la dinámica de las actividades de consultoría en gestión financiera y de apoyo a empresas que ofrecen servicios al mercado externo, así como por los servicios de publicidad, jurídicos y de contabilidad prestados por empresas del régimen definitivo (RD) orientadas a satisfacer la demanda interna.

Manufactura: Para el bienio 2026-2027 se estima un crecimiento promedio cercano al 3,9 %. Este resultado combinaría la menor producción de empresas del sector de componentes electrónicos, tras el cierre de las operaciones de manufactura y prueba de la multinacional Intel, con la moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda externa de productos manufacturados de los regímenes especial (RE) y definitivo. En el primer caso influiría el efecto base derivado del crecimiento de 20,4 % registrado en 2025, mientras que, en el segundo, incidiría el impacto previsto de la política arancelaria de Estados Unidos sobre algunas líneas de productos del RD.

Transporte y almacenamiento: Se proyecta un crecimiento promedio de 6,3 % durante el bienio, impulsado por el dinamismo de los servicios de carga y del transporte terrestre de personas (autobuses y taxis), en un contexto de creciente movilidad interna y turística. Asimismo, el crecimiento de las actividades de apoyo al transporte —como muelles y puertos— contribuiría a sostener el desempeño positivo del sector durante el periodo.

Comercio: El crecimiento promedio se estima en 2,8 % durante los próximos dos años, ligeramente superior al de 2025, congruente con la evolución prevista de actividades complementarias como la agropecuaria, la construcción, la manufactura del régimen definitivo y los servicios de hoteles y restaurantes. Este comportamiento estaría, además, sustentado en el mayor crecimiento del consumo privado y en la expansión de las importaciones de bienes de consumo y capital.

Otras actividades

Hoteles y restaurantes: El Banco Central prevé un crecimiento promedio de 1,9 % en 2026 y 2027. Este desempeño estaría asociado, principalmente, al mayor aporte del componente de restaurantes, estimulado por el aumento del consumo interno. Por su parte, los servicios de alojamiento mostrarían una mejoría gradual, debido a la recuperación prevista de la demanda externa generada por el turismo receptor, que mostró valores negativos a lo largo de este año. A ello se suma la demanda de servicios de hospedaje por parte de los residentes.

Construcción: Además de la dinámica prevista para la construcción con destino privado, se espera un impulso proveniente de la inversión pública, debido a la continuación de proyectos viales, de puentes y de obras vinculadas con servicios básicos. La actividad de construcción mostraría una tasa promedio de crecimiento de 2,6 % durante el bienio, lo que representa una recuperación tras la caída registrada en 2025.

Agropecuaria: Se estima un crecimiento medio de 0,7 % para el bienio, como resultado de un aumento moderado en la producción exportable de piña y banano, y una lenta recuperación de los cultivos agrícolas luego de la afectación de suelos por condiciones climatológicas adversas. No obstante, persiste el riesgo de nuevas afectaciones climáticas derivadas del fenómeno ENOS en su fase La Niña, así como el impacto potencial de barreras comerciales que podrían limitar la demanda externa de productos agrícolas.

Crecimiento moderado

Las proyecciones del BCCR indican que la economía nacional, en su conjunto, crecería en promedio 3,6 % durante el bienio 2026-2027.

Por componentes del gasto, dicho crecimiento se relaciona con el mayor dinamismo de la demanda interna en ambos años y con la contribución positiva de las exportaciones netas en 2027.

En 2026, la actividad económica presentaría un crecimiento moderado (3,5 %), igual al estimado en julio pasado, mientras que, en 2027, el crecimiento sería de 3,8 %.

Estas proyecciones incorporan un impacto moderado del aumento en los aranceles anunciado recientemente por Estados Unidos. No obstante, el Banco Central reconoce que, dada la elevada incertidumbre, este impacto podría ser mayor.

En 2026, el crecimiento estaría determinado por el menor impulso de la demanda externa, luego del fuerte crecimiento de los regímenes especiales en 2025. Por su parte, la demanda interna mostraría una aceleración sustentada en la expansión del consumo de los hogares y en la recuperación de la inversión, particularmente en la construcción privada.

La mejora en 2027, respecto a 2026, se relacionaría tanto con la evolución de la demanda interna como con la mayor contribución de la demanda externa neta, ante la recuperación de los servicios.

Comentarios
0 comentarios