Defensoría pide prohibir el glifosato, Salud analiza el tema
Salud dice que emitirá un criterio este año
(CRHoy.com) Ni un gramo más de glifosato para uso particular ni agrícola en el país, esa es la petición que le hizo la Defensoría de los Habitantes a las autoridades del Ministerio de Salud, luego de estudiar la denuncia de un ciudadano.
Además, le puso un plazo no mayor a 15 días hábiles a ese ministerio y a otros que analizan las consecuencias del uso de ese químico, para que emitan un informe en el que se detallen las medidas que se adoptarán para hacer efectiva las recomendaciones, el plazo en el que se ejecutarán dichas medidas; y los funcionarios que estarán encargados de su ejecución.
Sobre la denuncia, desde el 2017, un equipo interinstitucional en donde participaron representantes del los ministerio de Agricultura y Ganadería, Salud, Trabajo y Ambiente y Energía, analizaron el caso y tras una recopilación de información científica y técnica, determinaron que el “glifosato puede considerarse como plaguicida de alta peligrosidad con base en la caracterización de los posibles efectos graves o irreversibles en la salud, de acuerdo con el criterio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, cita el ente defensor.
A raíz de ese análisis, se consideró oportuno prohibir el uso del glifosato, sus sales y formulaciones que las contengan; considerando que existen alternativas químicas y no químicas a dichas sustancias.
Aunque el Ministerio de Salud sabía de este caso y de la relación del químico con el cáncer– según lo detalla la Defensoría- lo cierto es que desde marzo anterior creó otro equipo de estudio para tomar una decisión definitiva sobre el uso del glifosato. En esta ocasión, el análisis lo están haciendo técnicos del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente, y el Ministerio de Trabajo.
Tras una consulta de este medio sobre el avance de este equipo, el Ministerio de Salud respondió: “La Comisión se encuentra analizando la evidencia científica que existe sobre el uso del glifosato y su relación con la salud. El compromiso es tener este 2019 una solución sobre el uso de este ingrediente activo en el país”.
Recurso de amparo
Desde febrero de este año llegó a la Sala Constitucional un recurso de amparo interpuesto por la habitante de Bagaces, Gunacaste, en donde también piden que se prohíba el uso del glifosato.
Ello señalaron que ese plaguicida tiene relación directa con la enfermedad crónica renal en esa provincia. En dicho recurso se adjuntaron casi mil documentos en donde hay detalles de la situación de salud de los denunciantes; misma que atribuyen al uso o exposición a ese químico.
El Servicio Fitosanitario del Estado reporta registros de 28 ingredientes activos y 79 productos formulados que contienen glifosato, siendo que estas formulaciones están autorizadas para su uso en 32 cultivos agrícolas diferentes.
A pesar de que solo se autoriza el uso en cultivos, también es aplicado para el control de malezas en zonas públicas urbanas como parques, cementerios, rondas de calle, aceras, caños y áreas verdes.