Epsy Campbell insinuó razones políticas para rechazar escáneres de China
Según representante en Costa Rica, la excanciller les dijo que los aspectos técnicos no eran un problema para aceptar la donación

Los tres escáneres semifijos que pretendía donar la empresa china son similares a este. Fotos sitio web Nuctech.
(CRHoy.com). Mientras fungía como canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, le habría insinuado a una delegación china que detrás de la decisión del país para no aceptar una donación de escáneres por parte de la empresa china Nuctech existirían razones políticas, y no tanto técnicas.
La reunión se produjo después de que el 7 de agosto de 2018 el propio embajador de China en Costa Rica, Tang Heng, pidiera una audiencia con la funcionaria y con varios representantes chinos y costarricenses, la cual tenía como objetivo conocer las preocupaciones nacionales en torno a los escáneres, debido a la aparición de objeciones por parte del país para recibir la donación.
Campbell hizo la convocatoria ese mismo mes, invitando a funcionarios de la Presidencia, la Cancillería y el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (Conafac) ente que finalmente fue el que tomó la decisión de no aceptar los escáneres.
Hasta entonces Costa Rica había alegado distintas razones, desde que se necesitaba infraestructura adicional y conexión eléctrica en puestos fronterizos, hasta ausencia de facilidades como lectores de placas de contenedores, bajos periodos de garantía y altos costos de mantenimiento.
Sin embargo, todo ello parecía alejado de la realidad, en especial porque cada solicitud costarricense fue respondida e incluso mejorada por China.
Por ejemplo, ante los requerimientos ticos se ofreció la construcción de espacios, la donación de la conexión eléctrica, el software para permitir la conectividad con sistemas de aduanas nacionales e incluso se amplió la garantía a 4 años con todos los repuestos y mantenimiento gratis. Pese a ello, Costa Rica no quiso aceptar los equipos.
Fabio Herrera, asesor de Nuctech en el país, dijo al ser consultado por CRHoy que fue la propia Excanciller la que dejó entrever que habían razones políticas y no tanto técnicas para no aceptar la donación.
"Verbalmente doña Epsy externó que ella reconocía que la parte técnica no era problema que era tal vez algo político (…) , afirmó Herrera, antes de confirmar que la presión "probablemente" vendría de otro gobierno.
Campbell está llamada a comparecer, al igual que el excanciller Manuel González, a la comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa que investiga el caso. Será allí donde la funcionaria será interrogada sobre las supuestas presiones para no aceptar la donación de China. Para el presente artículo no fue posible obtener su versión.
Durante el proceso de negociaciones entre China y Costa Rica hubo una entidad estadounidense (U.S. Customs and Border Protection) que lideró un análisis sobre la situación de los puestos fronterizos y de aduanas del país y que realizó recomendaciones a Costa Rica sobre el tipo de equipos que se debían utilizar.
Las recomendaciones se presentaron un 8 de junio de 2017 a funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Comercio Exterior (Comex), Servicio Fitosanitario, Senasa, el Consejo de Concesiones y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
Sin embargo, ninguna de las propuestas se acercó técnicamente al ofrecimiento chino, cuyos modelos de equipos se conocían desde noviembre de 2014, cuando el excanciller Manuel González así lo había notificado a la contraparte asiática.
En su lugar, la recomendación fue adquirir otro tipo de equipos, todos ellos de compañías domiciliadas en Estados Unidos.
El informe hasta ofreció nombres y teléfonos de posibles contactos para que Costa Rica los tomara en cuenta en posibles compras o contrataciones.
Posterior a este documento, el 27 de junio del mismo año, Oirsa le envió un informe técnico al MAG alertando de "debilidades" en la oferta china.
El informe del organismo nunca menciona el documento de la entidad estadounidense, aunque en la presentación hubo al menos tres funcionarios de esa oficina regional.
Aún así coincidieron en algunas conclusiones importantes, como por ejemplo que el país requería de escáneres tipo portal que no eran necesariamente los que ofrecían los chinos (tipo gantry o grúa sobre rieles).
Un segundo informe de Oirsa en diciembre de 2017, amplió las preocupaciones a aspectos relacionados con costos, mantenimiento y otros no mencionados antes, como la ausencia de un lector de placas para los vehículos.
Todas esas peticiones adicionales de Costa Rica fueron respondidas por la empresa china Nuctech, de acuerdo con Herrera.
La última comunicación por parte de los delegados chinos se produjo el 15 de junio pasado, en donde el representante de la empresa, Zhao Liang le ofrece al país cumplir con ciertos requerimientos técnicos y en donde se establece la nueva propuesta sobre la garantía:
Nuctech Company Limited confiere y otorga al Ministerio de Hacienda ampliar la garantía a 4 años por concepto de mantenimiento preventivos, correctivos y repuestos, para cada uno de los 5 equipos de rayos X donados. En otros términos, costos de mantenimientos: preventivos, correctivos y repuestos por cuenta de Nuctech y el gobierno de la República Popular de China por los primeros cuatro años, sin costo alguno al Estado costarricense.
Esta cooperación adicional representa ahora una economía de $4.775.000 al Ministerio de hacienda, equivale al 31,83% del valor de la donación.
En la carta, la empresa pide una audiencia, pero la respuesta del viceminsitro de Hacienda, Nogui Acosta fue corta y directa, y se limitó a recordar la decisión de Costa Rica de no aceptar los escáneres.
CRHoy también consultó a Hacienda si existe de parte del gobierno algún interés o análisis que se esté realizando para reconsiderar la decisión sobre la donación china. Al momento de esta publicación no se había obtenido respuesta.