Estos son los desafíos y oportunidades para el sector ciberseguridad nacional en 2024
Finaliza el 2023 y se vienen grandes desafíos para el año entrante en materia de ciberseguridad.
Para conocer un resumen del año y las proyecciones del que viene, entrevistamos a Carolina Taborda, cluster manager del CyberSec Cluster.
[leer-mas url="https://www.crhoy.com/tecnologia/estas-son-las-amenazas-de-ciberseguridad-para-el-2024/" caption="Estas son las amenazas de ciberseguridad para el 2024″][/leer-mas]
¿Cómo pueden resumir la labor realizada en este año y cuáles son para el clúster los principales logros alcanzados en 2023?
A lo largo del 2023 hemos trabajado en tres objetivos claves: impacto, crecimiento y relevancia.
Desde nuestra fundación en mayo del 2022 hemos construido una propuesta de valor para el ecosistema nacional e internacional que se refleja en nuestras participaciones activas y de nuestros miembros en mesas técnicas para el análisis y propuesta de soluciones para fortalecer el desarrollo de la fuerza laboral en ciberseguridad, fortalecer capacidades de gobernanza como la contribución que se hizo participante activa y constructivamente en la actualización de la estrategia nacional de ciberseguridad, documento clave para el país.
Habilitamos también la participación activa en espacio de valor internacional como el CISO Latam Summit, el atraer al país expertos para que participaran en el Cybersec Summit en su primera edición, así como en espacios regionales como el taller introductorio para la alianza digital de la Unión Europea y Latinoamérica y el Caribe.
Colocamos el nombre de Costa Rica en la competición europea de ciberseguridad preparando a un equipo de jóvenes talentos a viajar y representar al país y la región.
Crecimiento: 18 meses después de nuestra fundación hemos crecido 5 veces, alcanzando para el cierre de este año unir a 65 miembros del ecosistema.
El alcance de nuestro contenido trasciende las fronteras con nuestras alianzas estratégicas con organizaciones internacionales como el cluster de ciberseguridad e Israel, el centro de ciberseguridad de España y Womci.
Impacto: Este año alcanzamos a formar más de 23 mil funcionarios públicos en contenidos básicos de ciberseguridad e impactar a más de 3000 personas con nuestros eventos y actividades.
Impactamos a más de 200 mujeres con nuestras actividades y eventos, así como programas de formación.
Se acaba de publicar la estrategia nacional de ciberseguridad, ¿cómo consideran que puede contribuir el CyberSec Clúster con el cumplimiento de los objetivos?
El plan de acción de CyberSec converge con los indicadores relacionados a:
● Desarrollo de fuerza laboral
● Concientización de la población
● Fortalecimiento de alianzas público privadas y alianzas colaborativas internacionales
● Actualización de profesionales del sector público
● Atracción de más mujeres a la ciberseguridad
El 2024 trae al país la sede del CISO Latam Summit, ¿cuál será el aporte para una actividad tan importante que posiciona a Costa Rica en el mapa regional de la ciberseguridad?
Primero Costa Rica será el primer país anfitrión de Latinoamérica en realizar el evento, se va a contar con actores de alto nivel en la toma de decisiones del ecosistema internacional de ciberseguridad tanto de Latinoamérica como de Europa y Estados Unidos.
Habilitar el acceso a este contexto enriquecerá el ecosistema nacional para el intercambio de experiencias y promover colaboraciones estratégicas tanto internacionales como competitivas.
Para el año entrante se vaticinan muchos desafíos, especialmente por el uso de la Inteligencia Artificial generativa, ¿cómo se prepara el sector para enfrentar este reto?
Es un trabajo de actualización continua para aprender y trabajar al ritmo acelerado del mundo acelerado en el que vivimos. Hay mucho trabajo por hacer, por eso la comunicación efectiva y la colaboración serán claves para innovar, conectar y resolver muchos de estos desafíos de manera ágil y eficiente.
Cada vez se agrega más oferta académica a carreras de ciberseguridad, aun así, se mantiene una brecha en la cantidad de personal especializado, ¿cómo consideran que pueden contribuir al aporte educativo para capacitar más personas?
Se deben entender que el desarrollo de la fuerza laboral es un proceso continuo que se debe basar en una estrategia con dos enfoques: uno en el presente, resolviendo estrategias ágiles de entrenamiento de competencias para las necesidades del mercado de hoy y la otra, desarrollando una estrategia a largo plazo orientada a la cultura y desarrollo de capacidades desde la primera infancia.
La implementación de programas de desarrollo de competencias digitales en todo el sistema de educación formal es clave para el desarrollo de profesionales capaces de trabajar en ciberseguridad y cualquier tecnología emergente.
De igual forma hablando de género, a pesar de que cada día se integran más mujeres a esta profesión, permanece una brecha de género, ¿cómo puede el CyberSec Clúster ayudar a cerrar esa brecha, que también se da en zonas rurales a pesar de que ya hay algunos esfuerzos para becar a estudiantes de lugares alejados?
En materia de género CyberSec cuenta con un capítulo de mujeres conformado por diferentes hombres y mujeres de las organizaciones miembro que trabajan por inspirar a más mujeres a desarrollar sus carreras profesionales en ciberseguridad. Para este año 2024 hemos enfocado nuestras acciones en promover el desarrollo del talento femenino joven para competir en desafíos nacionales e internacionales.
También en colaboración con redes internacionales de mujeres como Womci, la red de mujeres de la OEA e incluso con ISACA, apoyamos acciones para promover el liderazgo y capacitar a más mujeres en temas de ciberseguridad.
Definimos acciones estratégicas para garantizar que cada acción que se realice tenga un enfoque de género desde la comunicación y visibilización de profesionales exitosas del mundo de la ciberseguridad hasta promover que siempre se considere una participación equitativa entre hombre y mujeres en los eventos que promovemos y realizamos.
Finalmente, qué eventos internacionales e intercambios se tienen programados para el año entrante.
El 2024 se viene con una agenda muy activa a nivel nacional, regional e internacional entre los principales están:
● Cybersec Summit 2024 en Dominicana
● ECSC 2024
● Cybersec Challenge 2024
● Ciso Latam Summit
● Cybertech Latam en Panamá
● Pwned 2024
Entre muchos otros los invitamos a visitar nuestra página web para ver el calendario 2024 de actividades actualizado.