Exsuperintendente de pensiones: Fondos generacionales requieren una implementación planificada
La implementación de los fondos generacionales, una importante reforma al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC), debe realizarse de manera cuidadosamente planificada y con un sustento técnico sólido.
Así lo sostuvo el economista y exsuperintendente de pensiones Édgar Robles, quien señaló que se debe garantizar suficiente claridad para los afiliados al ROP y estabilidad para el sistema de pensiones.
"No se trata de un simple ajuste, sino de una transformación estructural que debe aplicarse de forma progresiva", comentó este jueves durante un foro sobre la situación actual y las perspectivas del sistema de pensiones obligatorias complementarias para lo que resta del año.
Según explicó Robles, los estudios internos elaborados por las operadoras de pensiones complementarias (OPC) mostraban que, con la forma en que se planteaba la implementación de los fondos generacionales, la pensión se reduciría para la mayoría de las personas.
Aunque reconoció que el sistema de pensiones de Costa Rica debe avanzar hacia un esquema de fondos generacionales, advirtió que se requiere un respaldo técnico más robusto para poner en marcha el cambio.
"En otros países ha dado resultados positivos. Lo que necesitamos es un sustento técnico mucho más fortalecido para poder sacar esto adelante con un periodo de transición amplio", agregó.
La reforma —aplazada el 20 de marzo pasado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif)— busca segmentar el ROP en cuatro fondos, según la edad de los afiliados, con el objetivo de que las generaciones más jóvenes accedan a mayores rendimientos y las personas mayores no enfrenten episodios de volatilidad como los ocurridos en 2022, cuando los rendimientos de las pensiones complementarias se vieron afectados.
Los fondos se distribuirían de la siguiente manera:
- Fondo A: Mayores de 55 años (nacidos en 1969 o antes).
- Fondo B: De 45 a 54 años (nacidos entre 1970 y 1979).
- Fondo C: De 35 a 44 años (nacidos entre 1980 y 1989).
- Fondo D: Menores de 35 años (nacidos en 1990 o después).
Discusión técnica
Robles indicó que la discusión técnica de la reforma está en manos del Conassif y de la Superintendencia de Pensiones (Supén).
Ambas entidades analizan los mecanismos y alcances de la modificación para crear los fondos generacionales.
Por su parte, las operadoras de pensiones complementarias están a la espera de las propuestas normativas para avanzar en el proceso de implementación.
"Las OPC requieren que el supervisor remita oficialmente los textos regulatorios, lo que permitirá iniciar el análisis técnico y la discusión formal del modelo", indicó el exsuperintendente.
Postergación
El 20 de marzo, el Conassif acordó postergar por un año la entrada en vigencia de los fondos generacionales, cuya implementación estaba prevista para el 1.° de mayo.
La decisión se tomó luego de que el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Róger Madrigal, solicitara reabrir la discusión y expresara preocupaciones sobre el impacto que tendría la reforma, tal y como estaba planteada, en los mercados de valores y cambiario.
"La decisión se sustentó en la necesidad de realizar estudios complementarios en áreas como tasas de reemplazo, límites de inversión y un análisis del impacto de la reforma. Lo anterior, con miras a evaluar la introducción de cambios en la regulación que sean pertinentes para cumplir con los objetivos de esta. El Conassif mantiene su postura de apoyo a la reforma conocida como fondos generacionales y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema de pensiones complementarias, en beneficio de las pensiones futuras de los costarricenses", se indicó en aquel momento en la Supén.
La reforma fue aprobada por el Conassif en septiembre de 2023, pero luego frenó su implementación y la volvió a someter a revisión técnica.