Infarto es la principal causa de muerte por enfermedades del corazón en el país
Tasa de mortalidad se incrementó a partir del 2021
(CRHoy.com) El infarto agudo al miocardio (IAM) representa la principal causa de muerte por Enfermedad Isquémica del Corazón (EIC) en Costa Rica.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), demuestran que de las 11.550 muertes registradas en el primer semestre del 2020, 573 se produjeron por este tipo de infarto.
Una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH), concluyó que la mortalidad relacionada con esta afección, disminuyó entre el 2000 y el 2021.
Pero, a partir del 2021, las tasas por cada mil habitantes aumentaron, justo en concordancia con la llegada de la pandemia del COVID-19.
"El promedio para el quinquenio 2015-19 fue de 32,4 por cien mil habitantes, es decir, el descenso de la tasa bruta de mortalidad por IAM continuó disminuyendo, ya que lo hizo en un 5,2 % con respecto al quinquenio anterior (34,1)".
"Pero en los dos años siguientes ocurre un fenómeno interesante, porque en el 2020, primer año de la pandemia, la tasa continúa a la baja (28.3) pero en el 2021 sufre un incremento muy pronunciado, dado que alcanza una tasa de 37.3, cifra que no se lograba desde el 2003", explicó Ronald Evans, coordinador de la investigación.
¿Tiene que ver algo la pandemia?
Lejos de reacciones de la vacunación, los médicos señalan que la severidad del virus vino a complicar un poco más el escenario con sus efectos a largo plazo en los pacientes que ya sufrían de este mal.
Por años, los médicos especialistas en esta materia estaban muy acostumbrados a tratar a sus pacientes con las complicaciones propias de las enfermedades ligadas al corazón, pero ese nuevo visitante los sacó de su zona de confort.
De esa manera, lo concluye el doctor Elliott Garita, cirujano de tórax y secretario de la junta de gobierno del Colegio de Médicos, quien reconoce que con la pandemia, no solo tenían que conocer de cerca al virus, sino que les complicó la realidad de sus pacientes cardiópatas.
"Tras sufrir el virus muchos de nuestros pacientes empezaron a presentar episodios de presión alta, formación de coágulos en las arterias, problemas pulmonares, trastorno del sueño y hasta dificultad para concentrarse. Esto nos obligó a replantear nuestros tratamientos y cirugías", indicó.

Con fines ilustrativos | Tomado de internet
Cuidados
En el mundo, cada 36 minutos muere una persona por enfermedades cardiovasculares. En nuestro país, el promedio es de 5 decesos diarios.
Ante los números desalentadores, los especialistas recuerdan las formas en las que los pacientes puede cuidar su salud, para evitar sufrir por este mal.
Según, el doctor Rony Calderón, gerente Médico de Sanofi, estas 4 recomendaciones pueden ayudar a reducir hasta en un 80% las muertes prematuras por enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares:
- Mantener una dieta balanceada: Incluir los diferentes tipos de alimentos (proteínas, grasas y carbohidratos) y que, además, sean ricos en vitaminas y minerales, como las frutas y los vegetales. Asimismo, evitar el consumo de bebidas azucaradas como gaseosas, jugos artificiales y alcohol.
- Evitar el sedentarismo: Realizar actividad física por lo menos 30 minutos al día, cinco veces a la semana. Jugar, caminar, subir escaleras, bailar, ¡todo cuenta!
- Eliminar el consumo de tabaco: Luego de cinco años de dejar de fumar, el riesgo de enfermedad coronaria se reduce un 39%; mientras que, a 15 años, el peligro de padecer de una ECV es similar al de una persona no fumadora.
- Combatir el estrés: Con un buen balance vida laboral/vida personal, ejercicio, mindfulness.
"Es importante identificar señales como la pérdida del conocimiento, sudoración fría, debilidad o fatiga, adormecimiento u hormigueo en los brazos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, maxilar inferior, hombro, entre otros.
"De esta manera, será posible acudir al médico y recibir diagnóstico y tratamiento oportuno y así evitar complicaciones", agregó.