Laboratorio de la CCSS procesa más de 300 pruebas de paternidad al mes
Cada mes, cerca de 330 familias acuden al laboratorio de genética humana molecular de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en busca de una respuesta clara sobre la paternidad de un menor.
Este laboratorio, que funciona desde el 2002, se ha convertido en un recurso clave para quienes requieren confirmar o descartar un vínculo biológico.
Los resultados de las pruebas están listos en aproximadamente siete días, lo que permite brindar respuestas oportunas, aunque la notificación oficial queda en manos del Registro Civil, entidad que también realiza la solicitud del examen.
Así inicia el proceso
En la mayoría de los casos, quien inicia el trámite es la madre. Ella debe asistir a una cita en el laboratorio junto con el niño y el presunto padre.
La recolección de muestras depende de la edad: en los menores se toma una muestra de la cavidad bucal, mientras que en los adultos se extrae sangre. Ambos procedimientos son rápidos e indoloros.
Un equipo de diez funcionarios se encarga de todo el proceso: desde la toma de muestras hasta la emisión de los resultados. El laboratorio opera con estrictas medidas de bioseguridad, ya que el manejo del ADN requiere mucho cuidado para evitar contaminaciones.
¿Qué pasa con las muestras?
Una vez recolectadas, las muestras pasan por dos laboratorios. En el primero, se fragmentan y se les aplica un reactivo especial. Luego, permanecen alrededor de una hora en una máquina que genera millones de copias del ADN.
"La muestra de ADN permanece en la máquina aproximadamente una hora, tiempo durante el cual se generan millones de copias para verificar que el material genético coincida", explicó la microbióloga Lucía Obando.
Después, el material genético se traslada a un segundo laboratorio, donde máquinas especializadas comparan y multiplican el ADN hasta obtener los resultados finales.
Tres escenarios frecuentes
Según el Dr. José Pablo Montes de Oca, director del laboratorio, hay tres situaciones comunes por las que se solicita una prueba de paternidad:
- Cuando la madre desea que el presunto padre reconozca legalmente al hijo.
- Cuando una mujer casada tiene hijos con otra persona y quiere que lleven los apellidos correspondientes.
- Cuando la madre expresa que la maternidad no forma parte de su proyecto de vida y el presunto padre quiere ejercer sus derechos como progenitor.
Este último escenario ha ganado visibilidad recientemente.
Resultados mayoritariamente positivos
De acuerdo con datos del laboratorio, el 85 % de las pruebas resultan positivas, es decir, confirman la paternidad del presunto padre.
El laboratorio se encuentra ubicado diagonal a emergencias del hospital San Juan de Dios.