Latin Grammy 2025: nuestras predicciones de quién va a ganar en salsa, jazz y música clásica
En esta primera entrega de una serie de tres, los críticos Alberto Zúñiga y Víctor Fernández analizan las categorías de salsa, jazz latino y composición clásica de los Latin Grammy. ¿Quién ganará y quién debería ganar? Porque no siempre es lo mismo.
La música latina pronto vivirá su gran noche: la 26.ª edición de los Latin Grammy, programada para el jueves 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, marca el regreso de la premiación al corazón de la industria del entretenimiento en Estados Unidos.
En esta serie especial para CRHoy, Alberto Zúñiga (crítico musical de amplia trayectoria) y yo, Víctor Fernández (periodista especializado en entretenimiento y cultura pop), ofreceremos nuestras predicciones y preferencias para tres categorías que muchas veces quedan fuera del foco comercial: las de salsa, jazz latino y música clásica contemporánea. Más adelante, adelantaremos lo que se avecina en los bloques de álbum urbano, pop/rock, canción del año y álbum del año.
Nuestro doble objetivo:
-
Entender por qué ciertos discos o canciones están nominados y tienen opciones reales de ganar.
-
Señalar cuál debería ganar desde una perspectiva crítica, aunque no siempre coincida con el favorito del lobby o del mercado.
Este primer bloque abre el camino. En futuras entregas nos adentraremos en lo más visible de los premios —lo urbano, el pop-rock y lo más comercial— para elaborar un retrato completo del panorama musical hispano-latino en el 2025. Pero antes, bajemos al terreno de lo que sucede en la salsa, el jazz y la composición clásica: tres mundos aparentemente distintos, pero igualmente reveladores de lo que la Academia Latina realmente valora.
Mejor álbum de salsa

Nominados:
José Alberto "El Canario" – Big Swing
Rubén Blades y Roberto Delgado y Orquesta – Fotografías
Issac Delgado – Mira cómo vengo
Los Hermanos Rosario – Infinito positivo
Gilberto Santa Rosa – Debut y segunda tanda, Vol. II
Alberto:
Regresa una vez más el sempiterno Rubén Blades. Ha ganado 12 Grammy y 12 Latin Grammy: 24 en total. Como decimos en Tiquicia, "mucha cancha la de este chavalo", y eso pesa en el marketing previo a los premios. Viene con un disco que recuerda los tiempos de Siembra (1978) y Buscando América (1984), acompañado por la orquesta de Roberto Delgado, uno de sus ahijados artísticos. Esta fue la orquesta que lo acompañó en su concierto del 9 de septiembre de 2023 en el Estadio Nacional.
Su competidor más peligroso es Gilberto Santa Rosa, también notable ganador. Sin embargo, el disco de Los Hermanos Rosario es toda una revelación, pues se distancian del merengue para explorar la salsa con una nómina de invitados de lujo. Una producción hecha para bailadores.
Pronóstico: Fotografías – Rubén Blades y Roberto Delgado
Preferencia: Infinito positivo – Los Hermanos Rosario
Víctor:
Cuando de Grammy se trata, nuestro buen amigo y vecino, el panameño Rubén Blades, parte entre los favoritos. Su currículum es sólido y sigue produciendo música extraordinaria con la misma chispa del muchacho que llegó a revolucionar el Nueva York salsero de los años setenta.
En un tono parecido se puede hablar de Gilberto Santa Rosa, quien, si bien no tiene necesidad de grabar música nueva —su repertorio de éxitos es tan grande que bien puede nutrir su imparable calendario de conciertos—, aún sigue metido en el estudio.
Sin embargo, y acá coincido con Alberto, el trabajo de Los Hermanos Rosario en salsa es cosa seria. Merengueros por excelencia, el cambio de camisa les cae de maravilla. Es salsa furiosa, en el mejor sentido del término.
Va a ganar: Rubén Blades
Debería ganar: Los Hermanos Rosario
Mejor álbum de jazz latino

Nominados:
Hamilton de Holanda Trio – Live in NYC
Paquito D'Rivera y Madrid–New York Connection Band – La Fleur de Cayenne
Iván "Melón" Lewis Trio – Luces y sombras
Chucho Valdés y Royal Quartet – Cuba and Beyond
Miguel Zenón – Golden City
Alberto:
En esta categoría hay tres cubanos nominados, lo que opaca definitivamente los discos del brasileño Hamilton de Holanda y del puertorriqueño Miguel Zenón. Entre los tres deslumbra, como siempre, Paquito D'Rivera, viejo visitante de los Grammy, con 16 victorias (11 en los Latin Grammy). Es decir que su equipo de apoyo conoce muy bien los corredores del lobby en esta premiación. Su competidor más peligroso es Chucho Valdés quien es otro asiduo visitante de los Grammy con 13 veces ganador y seis en los Grammy Latinos.
Pronóstico: La Fleur de Cayenne – Paquito D'Rivera
Preferencia: Cuba and Beyond – Chucho Valdés
Víctor:
Una categoría que es como los Avengers del jazz latino, especialmente por la presencia de los veteranos e infalibles cubanos Paquito D'Rivera y Chucho Valdés, quienes solo por posicionamiento parten como favoritos frente a nombres menos mediáticos como el brasileño Hamilton de Holanda, el puertorriqueño Miguel Zenón y el tercer cubano de la nómina, Iván "Melón" Lewis.
El brasileño, de hecho, es quien la tiene más difícil, simplemente por un tema geográfico: los músicos del gigante suramericano rara vez logran el favor de la mayoría de votantes hispanohablantes de la Academia.
Dejando de lado todas las consideraciones políticas y del negocio, este es un apartado en el que no hay música comercial, en el que no hay virales de TikTok ni cifras infladas de Spotify: el jazz compite contra lo masivo, por lo que quienes se hacen notar desde esa escena es porque realmente son muy buenos.
Por eso, más allá de escoger a un ganador, dese el gusto de escuchar con calma estos cinco discos; con eso, usted es el que sale ganando.
Decidirme por uno en particular me costó, pues todos son trabajos notables. Aun así, y sin ser erudito en la materia, me quedo justamente con el trabajo del brasileño Hamilton de Holanda, pues me aportó algo muy distintivo.
Va a ganar: Paquito D'Rivera
Debería ganar: Hamilton de Holanda
Mejor obra/composición clásica contemporánea

Nominados:
Eduardo García Barrios, Eliot Fisk y Orquesta Escuela Carlos Chávez – Guitar Concerto: The Spirit Within / Le Tombeau de Viola Liuzzo / Devil's Rag
Marvin Camacho y Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica – I Movimiento: La visita / II Movimiento: Ritual Chamánico / III Movimiento: Introspección / IV Movimiento: Federico, alma gitana
Gabriela Ortiz, Gustavo Dudamel, Los Angeles Philharmonic y Los Angeles Master Chorale – Revolución diamantina (Act I–IV)
Alberto:
Tres obras de gran épica, con mucha narrativa musical y atmósferas logradas. La selección evidencia un nivel altísimo de curaduría, ya que no se trata de creaciones pasajeras, sino de piezas que dejan huella.
Tanto el concierto de guitarra de la Orquesta Escuela Carlos Chávez como la obra de nuestro compatriota Marvin Camacho —un tributo al poeta español Federico García Lorca— tienen el reto de ganarle a Gustavo Dudamel con la Filarmónica de Los Ángeles, director del momento, quien viene de ganar el Grammy con esta increíble obra de la mexicana Gabriela Ortiz, Revolución diamantina.
Pronóstico: Revolución diamantina (Acto I) – Gabriela Ortiz, dirigida por Gustavo Dudamel
Preferencia: coincide con el pronóstico
Víctor:
Es de esas categorías en las que es seguro decir que no hay rellenos: apenas tres nominados y los tres son trabajos extraordinarios. De esos casos donde duele que solo se entregue una estatuilla, pues hay méritos de sobra para cualquiera de los tres.
Venir con el antecedente de una victoria en los Grammy estadounidenses le da muchos puntos al trabajo de Gabriela Ortiz. Además, Gustavo Dudamel es lo más parecido a una estrella de rock entre los directores de orquesta, lo cual le otorga un posicionamiento especial entre votantes que no necesariamente son especialistas en música clásica.
Y si bien, en lo personal, sería muy grato ver reconocido con el premio a nuestro compatriota Marvin Camacho y a la Orquesta Sinfónica de mi querida UCR, lo cierto es que la obra de Ortiz es la más notable entre el trío de nominados. Será un Grammy muy merecido.
Va a ganar: Gabriela Ortiz
Debería ganar: Gabriela Ortiz
Le invitamos a explorar más contenido del periodista Víctor Fernández sobre música en CR Hoy:
-
Se nos mueren las leyendas: el tiempo se acaba para el rock clásico: El tiempo corre en contra de los íconos del rock, muchos ya con edades por arriba de los 80 años.
-
Guns N' Roses en Costa Rica: cuando lo que querés y lo que recibís no es lo mismo: Reseña del más reciente concierto de la celebrada banda roquera en el Estadio Nacional.
-
Eladio Carrión en Costa Rica: lección de humanidad en clave de trap: Reseña del concierto que el astro boricua dio recientemente en Parque Viva.
