Logo

Presidente Alvarado decidirá: Congreso dio aprobación final a marihuana medicinal

Mandatario se comprometió con tener lista su reglamentación antes que culmine su administración

Por Carlos Mora | 1 de Mar. 2022 | 4:46 pm

(CRHoy.com) Este martes en la tarde la Asamblea Legislativa aprobó, en segundo y último debate, el proyecto de ley para legalizar la producción, comercialización y consumo de la marihuana con fines medicinales y del cáñamo con propósitos industriales.

El plan aprobado contiene los cambios sugeridos por el Poder Ejecutivo en el veto del presidente de la República, del pasado 27 de enero.

Los artículos vetados del proyecto fueron el 5, el 25 y el 26, donde se permitían el autocultivo y autoconsumo de la planta del cannabis para usos medicinales. El artículo 5 planteaba el libre cultivo, producción, industrialización, comercialización de cáñamo o cannabis no psicoactivo y sus productos o subproductos para fines alimentarios e industriales.

El numeral 25, por su parte, refería a la acreditación de la condición de paciente, a la que se le autoriza el consumo de cannabis psicoactivo de uso médico o terapéutico. En tanto, el 26 permitía el cultivo de una cantidad limitada de plantas de cannabis psicoactivo para el autoconsumo de estos pacientes.

La ley se aprobó con el respaldo de 35 legisladores.

El presidente Alvarado se comprometió a que una vez que el texto corregido sea ley, los equipos técnicos involucrados trabajarán con celeridad en el desarrollo de la reglamentación necesaria de la norma. El mandatario indicó que dicho reglamento estará listo durante su administración, con el fin de que la aplicación de la ley se dé tan pronto sea posible.

Además de la legalización para los usos mencionados, el plan propone un impuesto del 1% sobre las utilidades que tendrían que pagar las personas físicas y jurídicas que se dediquen al cultivo.

Los recursos que se generen del cobro de este tributo se utilizarán para que el Ministerio de Agricultura brinde asesoría y acompañamiento a los productores; que el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social puedan realizar investigaciones y que la cartera de Seguridad combata el mercado ilegal.

También se fijó en 6 años los plazos de validez de las licencias para el cultivo o industrialización. Las licencias se renovarán por un período igual.

El planteamiento además señala que un 40% de las licencias para el cultivo de cannabis de uso medicinal y terapéutico deberán ser otorgadas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

También, quedó establecido que las empresas que se dediquen a estas actividades productivas se puedan instalar en zonas francas, disfrutando de las condiciones que gozan estas inversiones, pero pagando este 1% sobre sus utilidades.

El texto también señala que las plantas de cáñamo que se usarán en esta industria no podrán tener más de un 1% del THC, es decir del componente psicoactivo que produce una alteración de la percepción y el estado de ánimo.

Por otra parte, el plan faculta a las universidades privadas para que de manera conjunta con las públicas y la Caja Costarricense de Seguro Social ejecuten investigaciones y produzcan en sus laboratorios medicamentos y productos de uso terapéutico de uso autorizado por el Ministerio de Salud.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO