Logo

EE.UU advierte: narcos son los mayores “lavadores” en Costa Rica

Sector construcción, bienes raíces y casinos son vulnerables, dice informe

Por Pablo Rojas | 28 de Mar. 2017 | 12:04 am

Esos carros de lujo que vemos en las calles o la vida de opulencia que muchos llevan, de forma sospechosa, podrían tener una clara explicación…

Por lo menos, sí para el Departamento de Estado de EE.UU., ente que señala en un informe que el narcotráfico es el mayor "lavador" de capitales ilícitos en Costa Rica.

A la fama de país eco-amigable, respetuoso de los Derechos Humanos y sin ejército hay que agregar algo que desafortunadamente está caracterizando a Costa Rica ante los ojos de otros países: la penetración del crimen organizado y un boyante lavado de dinero.

Es difícil aceptarlo, pero es la realidad.

El Departamento de Estado de EE.UU. incluyó a Costa Rica entre los países con más lavado de dinero durante 2016. Así se desprende del informe 'Estrategia  Internacional de Control de Narcóticos 2017', presentado el pasado 2 de marzo.

En el documento de 203 páginas se subraya que el país continúa "como una base para grupos criminales, cada vez más utilizado para narcotráfico y lavado de dinero".

"El producto del narcotráfico representa la mayor fuente de activos lavados. La trata de personas, el fraude financiero, la corrupción y el contrabando generan ingresos ilícitos", señala el informe.

Y es que, según el análisis, estos delitos se metieron de lleno en distintos sectores de la realidad comercial costarricense. "La construcción, los casinos y el sector de bienes raíces fueron identificados como ‘vulnerables' para la propagación delictiva", indican.

Las implicaciones también incluyen instituciones financieras estatales y privadas.

Por otra parte, EE.UU. resaltó que los sitios web de apuestas operan legalmente en Costa Rica, pero en Norteamérica existen procesos penales por lavado de millones de dólares desde territorio tico, usando estas compañías.

Hay esfuerzos, pero insuficientes

EE.UU. destacó las intenciones de Costa Rica: hay proyectos contra fraudes fiscales, de  extinción de dominio y otros que procuran registros más rigurosos de las sociedades anónimas. Todo eso es solo una parte de lo mucho que falta por lograr.

Por ejemplo, existe una escasez de personal para investigar casos de narcotráfico y legitimación de capitales.

ICD: "opacidad de sociedades ha afectado"

Para Guillermo Araya, director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Costa Rica ha hecho esfuerzos importantes en los últimos 2 años y apuntó a que es difícil que un informe pueda determinar responsablemente la cantidad de dinero legitimado en un país.

Asimismo, consideró que los complejos entramados para constituir y rastrear sociedades anónimas juegan en contra de la fama.

"Tenemos un problema que es nuestra ubicación geográfica, pues los estudios que se realizan nos estigmatizan (…) En Costa Rica lo que sí se ha utilizado bastante, que es lo que viene a fortalecerse con el proyecto de lucha contra el fraude fiscal, es la opacidad en cuanto a las personas jurídicas y la falta de poder para determinar a la persona física detrás de las personas jurídicas", consideró Araya.

Para EE.UU. es fundamental que el país cuente con una ley de extinción de dominio bastante rígida. Esto permitiría decomisar bienes y patrimonios a personas que estén investigadas por delitos de crimen organizado.

[box] Caso icónico:

  • Arthur Budovsky, ucraniano nacionalizado costarricense, fue condenado a 20 años de prisión por su participación como cabecilla de una poderosa estructura dedicada a legitimar cientos de millones de dólares.
  • Fue sentenciado por el Tribunal Federal de Manhattan en mayo de 2016.
  • Previamente, se declaró culpable por los delitos achacados en enero de ese año Budovsky, basó las operaciones de la compañía Liberty Reserve en Costa Rica para cometer los ilícitos que permitieron legitimar unos 250 millones de dólares usando monedas virtuales, conocidas como bitcoins.[/box]
Comentarios
25 comentarios