Fin al decomiso de placas: Cosevi se libra del principal dolor de cabeza por la restricción
Decomiso de matrículas metálicas rebasó capacidad institucional
(CRHoy.com). El decomiso de placas por las infracciones a la restricción vehicular sanitaria se convirtió en el principal dolor de cabeza para el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi).
Desde que inició la aplicación de esta medida, como estrategia para contener la propagación del coronavirus COVID-19, la institución se vio rebasada en sus capacidades para gestionar el decomiso y la devolución de las matrículas a los infractores.
La situación se tornó más compleja en razón de los obstáculos operativos asociados a las medidas sanitarias, por lo cual la entidad pasó varios días sin funcionar a capacidad plena. En algunos casos, sobre todo en los primeros días de aplicación de la norma, las citas se dieron en plazos de hasta 2 meses.
Incluso, a inicios de setiembre, las delegaciones de San José y San Carlos programaban citas de devolución en plazos de entre 28 y 16 días.
Precisamente, por la tardanza en fijar esas citas, la institución sufrió numerosos reveses ante la Sala Constitucional. Ese tribunal, en reiterados recursos de amparo, estableció que las placas se debían regresar a los propietarios de los vehículos en un plazo que no mayor a los 10 días hábiles.
Este jueves los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron en primer debate un cambio en la legislación: los infractores ya no sufrirán el retiro de las placas y tampoco acumularán 6 puntos en la licencia de conducir (con esto, debían llevar un curso presencial de reeducación vial).
Eso sí, la multa económica por incumplir la medida se mantendrá en los ₡107 mil. Se espera que los ajusten queden en firme el próximo martes en segundo debate.
Hay que comprender la restricción vehicular sanitaria en 2 fases. Una entre el 24 de marzo y el 3 de abril, en la cual se aplicó una multa de ₡23 mil por irrespetar la disposición (Artículo 147 Ñ de la Ley de Tránsito) y otra entre el 4 de abril y la fecha actual, en la cual se endurecieron los castigos a través de una reforma de ley con una sanción económica de ₡107 mil (Artículo 145 DD).
En ese primer lapso, entre el 24 de marzo y el 3 de abril, se multaron a 3.214 choferes. Es decir, en montos económicos, esas sanciones se tradujeron en ₡73.922.000 millones. Por su parte, entre el 4 de abril y este 21 de setiembre se sancionaron a 26.731 conductores para un total de ₡2.940.410.000. Es decir, el total recaudado con esta disposición restrictiva asciende a ₡3.014.332.000.
Así las cosas, la cantidad total de choferes multados desde el 24 de marzo y hasta el 21 de setiembre era de 29.945.
Los recursos obtenidos por el pago de las multas permitieron que el Cosevi trasladara al 23 de setiembre pasado más de ₡1.065 millones al Fondo Nacional de Emergencias administrado por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Ese dinero, según reveló la entidad, se utilizará en la compra de diarios y alimentos para aquellas personas que deban realizar cuarentenas por la enfermedad y que no tengan qué comer.
La restricción vehicular sanitaria funciona de esta forma:
De lunes a viernes de a 5:00 am a 10:00 pm, y sábado y domingo de 5:00 am a 8:00 pm.
Salvo la lista de excepciones, NO CIRCULAN:
- Lunes: placas terminadas 1 y 2.
- Martes: terminadas en 3 y 4.
- Miércoles: en 5 y 6.
- Jueves: en 7 y 8.
- Viernes: en 9 y 0.
- Sábado: NO CIRCULAN 0, 2, 4, 6 y 8 (pares).
- Domingo: NO CIRCULAN 1, 3, 5, 7 y 9 (impares).