Trabajos en “obis” de vía a San Ramón incumplen calidad, revelan Contraloría y Lanamme
Se detectaron deficiencias en base estabilizada y mezcla asfáltica
(CRHoy.com).-Un análisis elaborado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR), a petición de la Contraloría General de la República (CGR), detectó incumplimientos relacionados a la calidad de los trabajos en el primer paquete de obras impostergables ("obis") del plan para modernizar la vía San José-San Ramón.
Así lo señala el ente contralor en el informe DFOE-CIU-0461, con fecha del 12 de noviembre, en el cual se apuntan deficiencias asociadas a la resistencia de la base estabilizada y a los parámetros de diseño de la mezcla asfáltica.
El primer paquete de "obis", cuyo costo ronda los ₡14 mil millones, involucra las ampliaciones de los puentes sobre los ríos Alajuela, Ciruelas y Río Segundo. Además, la modernización del intercambio del paso a desnivel a la altura de la Firestone y la construcción del conector Barreal-Castella. Las 5 intervenciones están a cargo del consorcio OBIS Ruta 1 CPC, conformado por las empresas Codocsa, Pedregal y Cacisa.
La Unidad Administradora del Proyectos (UAP) del fideicomiso Ruta Uno, encargado de la gestión de las obras de ampliación del corredor vial, corroboró con base en los informes de verificación de calidad, emitidos por la empresa supervisora IDOM, los incumplimientos detectados por el Lanamme.
Incluso, el 14 de setiembre, la UAP remitió a la CGR un informe en el que se evidenciaron 30 incumplimientos en valores de resistencia de la base estabilizada (5 por falta de resistencia y 25 por exceso) y otros 102 incumplimientos en el diseño de la mezcla asfáltica.
Para intentar corregir, esa dependencia aprobó apelar a la técnica del "microfisurado" para solventar las falencias en la base estabilizada y se avaló el bacheo en las secciones de la capa asfáltica que registraban deterioros.
Tras esto, el 7 de octubre, Lanamme nuevamente remitió un oficio en el que advirtió a la CGR que la técnica del "microfisurado" no compensa el incumplimiento en la calidad del material. Además, señaló que la aceptación de tramos de base estabilizada con una resistencia inferior al límite mínimo de diseño implica una reducción de la capacidad estructural que influiría en la vida útil del pavimento.
"El deterioro identificado en la primera capa de los carriles, en el sentido San José-San Ramón de las obras de Ampliación Río Ciruelas, no es propio de la calidad de un proyecto de obra nueva y que en virtud de la cantidad de reparaciones evidenciadas en estos carriles, se debió haber valorado una atención general de toda la sección y no únicamente las secciones identificadas mediante bacheo.
A partir las pruebas de verificación de calidad realizadas por la supervisora, el Lanamme determinó, mediante la implementación de los criterios del punto ‘evaluación estadística del trabajo y determinación del factor de pago (valor del trabajo)', donde se obtiene en la mayoría de los meses analizados, que el resultado en la mezcla asfáltica es de "rechazo", dado que los valores del porcentaje total (PT) estaban por encima de lo permitido por la especificación técnica", citó el laboratorio.
La UAP confirmó a la CGR que, al 14 de octubre, ninguno de los trabajos ejecutados por el contratista había sido rechazado por parte de la Administración. Sin embargo, detalló que en facturas se aplicaron rebajos por no cumplimiento de la calidad.
Por último, el 20 de octubre, Lanamme remitió otro informe a la CGR donde determinan que múltiples tramos analizados del pavimento registran una capacidad estructural débil en capas inferiores e intermedias. Además, que existen riesgos de aparición de deterioros prematuros en dichas secciones, con la posibilidad de que no se cumpla la durabilidad esperada y se arriesgue la inversión hecha.
El fideicomiso Ruta Uno es administrado por el Banco de Costa Rica (UCR). Por ese motivo, la CGR ordenó a Roy Benamburg, representante legal del fiduciario, ordenar a la UAP aplicar criterios para que en un plazo de 4 meses se atiendan los incumplimientos señalados por la supervisora y el Lanamme. Lo mismo se solicitó para Rodolfo Méndez Mata, en su condición de ministro de Obras Públicas y Transportes y presidente del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).
Por ejemplo, los incumplimientos de base estabilidad se detectaron en el conector Barreal-Castella y el puente sobre el Río Alajuela. Sobre la mezcla asfáltica, las deficiencias se detectaron en los 5 proyectos en ejecución.