Pacientes del México esperan cirugía cardiovascular desde hace 5 años
Sindicato alega malas decisiones de Marta Esquivel
Desde el 2022, la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social ha estado detrás del avance de la lista de espera de pacientes que requieren una cirugía cardiovascular en el Hospital México. Según un reciente hallazgo, hay personas que desde el 2019 están a la espera de su procedimiento.
En abril del 2022, es decir, hace más de 2 años, la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) informó que en la lista había 256 pacientes y el plazo promedio de espera era de 456 días. De estos, 118 estaban catalogados como "prioridad alta", 12o como "media" y 11 sin ningún tipo de prioridad de atención.
Luego, en marzo de este 2024, se determinó que de los de prioridad alta aún hay 40 pacientes pendientes de atención. El jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular Torácica del México le indicó a la Gerencia Médica por medio de un oficio el estado de estas 40 personas.
(…)En relación a los 40 pacientes que se describen pendiente de atención, hay un paciente fallecido, uno resuelto y dos depurados; y el resto de los 36 pacientes se corrobora que tienen fecha de registro que van desde el 2019 hasta el 2022, de los cuales 29 pacientes van a necesitar un nuevo cateterismo cardiaco y un nuevo ecocardiograma a 36 pacientes (…)
Para la Auditoría, es preocupante que Costa Rica tiene una alta incidencia de enfermedades cardíacas, lo que a su vez causa una elevada demanda en cirugías. Resaltan que el hecho de que los pacientes clasificados como prioridad de atención alta que aún esperan ser operados podrían tener repercusiones que afectan su entorno, su estado de salud y hasta ver comprometida su vida, si no se actúa oportunamente.
Por estos hechos, se advirtió a la Gerencia Médica y a la dirección del Hospital México por la situación apremiante que están pasando los pacientes, que ya se había informado desde el 2022.
Problemática con las listas de espera
Uno de los mayores retos de la CCSS son las crecientes listas de espera, que con el pasar del tiempo han aumentado por diferentes factores.
De acuerdo con Lenin Hernández, secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae), la inopia de especialistas, la falta de apertura de los gremios a traer especialistas extranjeros, así como las malas decisiones de Marta Esquivel, presidenta ejecutiva, tiene colapsado los centros de salud.
El problema de la lista de espera en el Hospital México es un tema de elementos multifactoriales, lo que está incidiendo en la atención poco oportuna al asegurado. Como primer elemento debemos de señalar que la inopia de médicos especialistas está afectando gravemente en la atención y la salud de miles de costarricenses (…)
Esto está acompañado de las pésimas decisiones por parte doña Marta Eugenia Esquivel y su equipo porque indudablemente han perjudicado con sus decisiones la inversión, infraestructura, equipamiento, tecnología e incluso hasta el propio recurso humano, entonces prueba de ello, manifestó el secretario general.
Hernández mencionó que en los hospitales Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, San Juan de Dios y México hay cerca de 20 salas de operaciones inhabilitadas. También, resaltó que cuando Esquivel asumió la presidenta ejecutiva de la CCSS había 733 mil personas en lista de espera y a la fecha se supera los 1.3 millones.
"Aquí evidencia una inobservancia, una falta de conocimiento e idoneidad, una inoperancia con las decisiones que se han tomado con relación al abordaje correcto de la lista de espera y también el incumplimiento de acuerdos con sectores profesionales médicos y también la poca apertura gremial para que se puedan traer incluso médicos especialistas del extranjero", comentó.
Afectaciones por esperar
Estar en una lista de espera durante años no solo impacta la salud física, sino que la parte mental también puede verse impactada.
Paola Vargas, psicóloga clínica, detalló que cuando a una persona se le brinda el diagnóstico de una enfermedad es esperable que experimente diferentes emociones, como temor, tristeza, enojo, ansiedad ante el desconocimiento de lo que puede suceder y depresión.
Cuando hablamos de una cirugía donde hay muchísima expectativa alrededor, porque esta cirugía puede ser en algunas ocasiones la diferencia entre la vida y la muerte, puede ser en muchas ocasiones la diferencia entre tener finalmente calidad de vida, es normal y es esperable que una persona tenga mucha expectativa alrededor de este tema.
Lamentablemente, en el escenario de nuestro país, nos topamos con estas listas de espera, con estos tiempos de atención bastante largos que provocan mucha frustración en la población porque es este recordatorio incluso de la desigualdad social, de las diferencias que tenemos al acceso de salud de calidad.
Es un recordatorio de mi situación económica, de mi situación laboral, de mi situación personal, de mi contexto social y esto puede frustrar mucho a las personas (…) Entonces emocionalmente se ha afecta bastante una persona al estar en estas listas de espera, manifestó la especialista.