Por estas razones hay fuga de talento en el Poder Judicial
Colegio de Abogados insta a fortalecer órgano del Estado
Un estudio realizado por la Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD) realizó una encuesta a 400 funcionarios del Poder Judicial, según citó el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Los datos fueron compartidos como parte de la preocupación del órgano colegiado en cuanto a la urgente necesidad de detener la fuga de talento de los funcionarios del Poder Judicial.
Los resultados que arrojó este informe sobre los motivos por los cuales hay fuga de talento en el Poder Judicial fueron los siguientes:
- Baja remuneración económica (47,06%)
- Ambiente de trabajo insatisfactorio (55,88%)
- Cambio en el Régimen de Pensiones (52,94%)
- Desmotivación (76,47%)
- Expectativa laboral era distinta a cuando ingresó (52,94%)
- Falta de reconocimiento a su labor (44,12%)
- Búsqueda de nuevas aspiraciones personales (52,94%)
El Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica rechazó el modelo de políticas públicas que provocaron una salida masiva tras renuncias a lo interno del Poder Judicial.
Francisco Eiter Cruz Marchena, presidente de la Junta Directiva, expresó su preocupación por la falta de fortalecimiento en la institucionalidad del Poder Judicial y en donde se está precarizando la labor de quienes imparten justicia.
"Lo que está sucediendo es alarmante, por lo que insto al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo a que atiendan con urgencia el tema de brindarle las herramientas necesarias para que el Poder Judicial resuelva esta crisis de funcionarios y funcionarias de todas las áreas institucionales.
"Costa Rica vive en estos momentos indicadores de crímenes y violencia nunca antes visto y como han expresado las personas trabajadoras del Poder Judicial "las condiciones de trabajo son inaceptables", indicó.
De acuerdo con el jerarca del Colegio de Abogados, entre 2021 y 2023 ya renunciaron 151 jueces y juezas, 199 personas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), 76 funcionarios de la Dirección y Administración, 62 personas del Ministerio Público y 28 personas de la Defensa Pública.
Enumeraron que recortes presupuestarios, reducciones salariales por debajo de lo indicado por el Servicio Civil, el debilitamiento en el régimen de pensiones, la falta de formación y educación exclusiva, entre otros, incidieron en que los funcionarios se retiraran del sitio.
La entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público (LMEP) y el debilitamiento en el régimen de pensiones también fungen como las razones por las cuales son detonantes para la salida de personal institucional.