Logo

Producción agropecuaria acumula 7 meses de caída en medio de políticas adversas del Gobierno

Por Alexánder Ramírez | 18 de Jul. 2025 | 12:39 am

(CRH).

La producción agropecuaria costarricense acumuló siete meses de una pronunciada caída en mayo de este año, en medio de políticas económicas impulsadas por el Gobierno de Rodrigo Chaves que han golpeado al sector.

Según el Índice Mensual de Actividad Agropecuaria (Imagro), correspondiente a ese mes y publicado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), en mayo se registró una disminución del 1,8 % en comparación con el mismo mes de 2024.

Los resultados han sido negativos desde noviembre de 2024, cuando ese indicador se ubicó en -0,8 %. Al mes siguiente se situó en -2,2 %, mientras que en enero de 2025 la caída se profundizó (-4,4 %), lo mismo que en febrero (-3,5 %). En marzo y abril, los resultados fueron de -2,9 % y -1,6 %, respectivamente.

La crisis que atraviesa el sector agropecuario se refleja en su aporte al crecimiento de la economía costarricense. En mayo, la contribución porcentual al crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) fue de -2,3 %.

Según el BCCR, la caída registrada en mayo estuvo influida por las condiciones climatológicas de los últimos meses de 2024, que incidieron en:

  • La merma en la producción de banano orientada al mercado externo.
  • La menor producción en actividades agrícolas como caña de azúcar y hortalizas.

No obstante, el informe indica que estos efectos fueron parcialmente atenuados por el aumento en la producción de piña y el incremento en la producción de pollo para el mercado interno.

Tipo de cambio

Aunque el Banco Central no lo menciona, la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) y la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores (Upa Nacional) señalan a la política monetaria y cambiaria de la entidad como el principal factor que explica el decrecimiento de la producción agropecuaria por séptimo mes consecutivo.

"Si bien es cierto que los fenómenos climáticos afectan las actividades agropecuarias, este no es el único factor que ha provocado una caída en los indicadores de producción nacional", indicó la CNAA en respuesta a una consulta de este medio.

Por su parte, Guido Vargas, secretario general de Upa Nacional, aseguró que la disminución es producto de la política monetaria y cambiaria del BCCR.

Importaciones masivas

Ambas organizaciones también mencionan las importaciones masivas de algunos productos agropecuarios, favorecidas por el Gobierno, como otro factor que incide en la crisis del sector.

"La política cambiaria, en combinación con el aumento de las importaciones de productos como papa, cebolla, tomate, camarón y productos lácteos (principalmente quesos), hace que, aunque de menor calidad, los productos extranjeros le ganen terreno a la producción nacional", señaló la CNAA.

"Lo que más está afectando son las políticas de Estado que están empobreciendo el campo con su política de importación. El Gobierno se volvió insensible, redoblando el poder de importación. La implementación de esta teoría —que es mejor importar que producir aquí— tiene en ruina a los arroceros, ha afectado a los paperos, a los cebolleros, y seguimos igual", aseguró Vargas.

"Ruta del Arroz"

Un ejemplo claro del desplazamiento de la producción agrícola nacional por importaciones masivas es el arroz.

Según la CNAA, la reducción indiscutible de más del 85 % en la producción de arroz, tras la implementación de la "Ruta del Arroz", es una muestra de por qué la producción para el mercado local presenta una caída sostenida desde hace 18 meses.

Esa política fue implementada por Chaves en agosto de 2022, con la promesa de que bajaría el precio del grano para el consumidor —lo cual no se cumplió—, y consiste en dos medidas:

  • Reducción de los aranceles a las importaciones de ese producto: bajaron de un 35 % a un 3,5 % en el caso del arroz en granza y de un 35 % a un 4 % para el arroz pilado (listo para la venta).
  • Eliminación del esquema para fijar el precio de referencia del arroz en granza y el precio máximo y mínimo de todas las calidades de arroz pilado que se comercializan en el país, el cual fue sustituido por un modelo de libre mercado.

Pérdida de competitividad y pobreza

La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria afirmó que la política cambiaria ha conducido a una pérdida de competitividad en las exportaciones agroalimentarias.

Esto se debe a que ha afectado los flujos de efectivo de los exportadores para hacer frente a las obligaciones que deben asumir en colones.

Por esa razón, según advirtió, se han presentado despidos en fincas e incluso cierres de operaciones.

"Aunado a lo anterior, se tiene como consecuencia una pérdida en los encadenamientos productivos, lo que está provocando una afectación en los empleos y, por ende, en los ingresos de las familias, principalmente en la zona rural", agregó.

Los productores sostienen que la crisis del sector es real y no está aislada del resto de la economía, ni representa únicamente un problema de las zonas rurales.

"Es un problema de todos, que pone en riesgo la seguridad alimentaria de los costarricenses", enfatizó la Cámara.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO