Logo
Reportaje Especial

Mujeres trabajan, en promedio, un mes más que los hombres

Las profesionales cuentan con al menos un año más de estudios universitarios y obtienen mejores notas, según el INEC

Por Johanna Vásquez | 8 de Mar. 2017 | 11:55 am
Mujeres trabajan, en promedio, un mes que los hombres. (Imagen con fines ilustrativos)

Mujeres trabajan, en promedio, un mes que los hombres. (Imagen con fines ilustrativos)

Entre las labores de la casa y las responsabilidades de su ocupación, las mujeres trabajan, en promedio, 30 días más que los hombres.

De esta manera se desprende de un estudio sobre el uso del tiempo realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Adicionalmente, datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), indican que para el 2015, la media de horas semanales que trabaja una colaboradora es de 72.56.

A luz de estos resultados, Montserrat Sagot, socióloga y catedrática de la Universidad de Costa Rica (UCR), manifestó que "esas son muchas horas más trabajadas por parte de las mujeres y, sobre todo, tiene que ver con el doble rol, como trabajadora remunerada y como madre de familia".

Pilar Ramos, coordinadora del área de divulgación y comunicación estadística del INEC, coincidió con ello y agregó que las resultados sustentan que la mujer aún carga con el peso de los trabajos de la casa.

"Aún son asignados socialmente como una responsabilidad femenina, haciendo que su obligación total sea más alta que la de los varones", precisó Ramos.

No obstante esta tendencia, en cuanto a la ocupación laboral, ellas continúan rezagadas.

Ramos explicó que 45 de cada 100 mujeres en edad para trabajar -15 años en adelante- ya se encuentra dentro del mercado laboral, mientras que en el caso de los hombres, esa cifra asciende al 75 de cada 100.

"Aquí se ve una gran brecha, pero si uno compara estos datos con los de 10 años atrás, si se nota un ligero avance. Los hombres siempre han tenido esa participación cercana al 75 por ciento", afirmó la experta.

Paralelo a ello, encontramos como la tasa de desempleo es mayor en el caso de las mujeres. Lo números muestran un 12, 5 versus un 7.8 por ciento.

 

En relación a la preparación académica, las estudiantes son más proclives a tener, como mínimo, un año más de estudios universitarios, si comparadas con ellos.

De acuerdo Ramos, inclusive, la mujer logra tener un poco más de éxito al finalizar la secundaria. No así en relación a los post-grados, donde el varón es quien lleva la delantera en participación.

Demografía femenina

La habitante de nuestro país muestra diversos cambios en esta esfera, siguiendo la tendencia de naciones más desarrolladas.

Por ejemplo, los resultados que proporcionó el INEC muestran que la cantidad de hijos por mujer esta disminuyendo, este número pasó 2 en el 2005 a 1.76 en el 2015.

Además, la edad promedio del nacimiento del primogénito es otra variable en transición: para el 2005, era de 21,86, actualmente es de 23,27.

La funcionaria del INEC mencionó que el tema del matrimonio sigue la misma línea.

Curiosamente, en Costa Rica, el total de féminas es 2 422 547, es decir, un 51 por ciento de la población, lo cual implica que las mujeres son mayoría.

 

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO