Sobre texto para regular Uber: “Es evidente que beneficia a los taxistas”
Según el economista lo mejor es botar el proyecto y partir de una nueva base en beneficio de los consumidores costarricenses

"Pocas veces he visto un proyecto tan mal diseñado como este. Es una colección de disparates impresionante", dijo el exviceministro y economista Eli Feinzaig.

Eli Feinzaig criticó fuertemente el proyecto presentado por el Gobierno para regular las plataformas como Uber (Archivo / CRH).
Eli Feinzaig, exviceministro de Obras Públicas y Transportes y economista, atacó la propuesta que hizo el Gobierno de Carlos Alvarado para regular las plataformas colaborativas de transporte como Uber, BeGoo o Cabify.
Para Feinzaig, el texto está pésisamente mal diseñado, evidencia que el Gobierno busca beneficiar a los taxistas y que pretende sacar a Uber del país.
"Es un proyecto que pretende eliminar por completo la competencia en el servicio de transporte de personas y que está diseñado para favorecer los intereses de los taxistas. Es evidente por todas partes, pues hay cobros que se le impondrían a Uber y a las plataformas para hacerlo mucho más caro que el servicio de taxi", dijo Feinzaig durante el programa Enfoques de CRHoy.com.
El pasado 22 de enero el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt) presentó un proyecto de ley que establece las reglas para que dichas plataformas sean legales. Las siguientes son algunas de las medidas que establece el texto:
- Uber deberá pagar 8.300 millones de colones por derecho de inscripción, por haber operado sin tener regulación. Las nuevas que lleguen al país pagarán 44,6 millones.
- Conductores y usuarios de todas las plataformas deberán pagar el 13% del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- El dinero recolectado por la inscripción de estas empresas será utilizado para beneficio de los taxistas, para renovar la flotilla y darles ayudas sociales.
- Los conductores deberán asegurarse ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y pagar póliza de seguros en caso de accidente.
- Los taxistas deberán cambiar las "marías" por aplicaciones tecnológicas que fijen los precios de los viajes.
"En vez de pretender nivelar el terreno de juego (…) lo que están haciendo es desnivelando en la otra dirección", comentó Feinzaig.
A puertas cerradas
El texto presentado por el Gobierno ignoró la opinión de muchos sectores, entre ellos el de los consumidores.
"A nosotros se nos llamó una vez, una única vez, el último día en que don Carlos Alvarado iba a presentar por la tarde ese proyecto de ley a los diputados (…) Se nos dijo que podíamos tener unas horas después del proyecto cuando fuera oficial", comentó Juan Ricardo Fernández, de la Asociación de Consumidores Libres, quienes también participaron en el programa.
Los invitados concuerdan en que el texto no se puso en consulta pues es evidente que beneficia a un sector: a los taxistas.
"(El proyecto para regular Uber) es una sacada de clavo en contra de una empresa que ha venido a resolver con tecnología y eficiencia los problemas que el Estado no ha podido resolver por mucho tiempo", comentó el abogado de la asociación, Rogelio Fernández.
Tanto el Gobierno como el gremio de los taxistas negaron que haya habido conversaciones previas entre ellos para la redacción del texto, con el que la fuerza roja desistió de bloqueos y manifestaciones.
"Esto habría que botarlo a la basura y partir de otra base. Fue una movida política de parte del MOPT para quitarse la papa caliente de encima. Redactaron un proyecto que ellos saben que no tiene probabilidad de ser aprobado en la Asamblea, lo mandaron y le tiraron la papa caliente a los diputados", añadió el economista Feinzaig.
El Programa Enfoques se transmite de lunes a viernes a las 8:00 a.m. en la cuenta en Facebook de CRHoy.com.
Vea la entrevista completa de este lunes en el siguiente video: