Logo

¿Tomarán las computadoras nuestros trabajos? Parte II

Por Agencia | 16 de Dic. 2022 | 8:07 am

(CRHoy.com) Si leyeron el artículo del pasado miércoles, resulta ser que leyeron un artículo escrito por completo por una computadora (Chat GPT-3), y además traducido del inglés a español también por una computadora (Google Translate). Dicho de otro modo, una computadora tomó mi trabajo para la columna de ese día.

Para escribir el artículo, utilicé una herramienta de procesamiento de lenguajes naturales llamada Chat GPT-3, de OpenAI. Simplemente le pedí a la computadora (en inglés) “Escribe un ensayo de 800 palabras sobre por qué las computadoras ocuparán los trabajos de humanos”..

La plataforma Chat GPT-3 es la tercera versión de una plataforma de conversación que utiliza inteligencia artificial para generar respuestas como las generaría un humano. OpenAI tiene una versión pública la cual pueden acceder en este link (LINK: https://openai.com/blog/chatgpt/).  Antes de continuar hablemos un poco de qué es procesamiento de lenguajes naturales y sobre este chat.

¿Qué es el procesamiento de lenguajes naturales?

Procesamiento de lenguajes naturales, es un área de investigación que involucra lingüística, ciencias de la computación e inteligencia artificial. Lo que estudia es la interacción entre el lenguaje entre humanos y computadoras, para el desarrollo de algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las computadoras entender, interpretar y generar lenguaje natural, escrito y hablado, permitiendo una gran cantidad de aplicaciones como traducción, chatbots, escritura automática de textos, análisis de texto, entre muchas otras.

Para el Chat GPT de OpenAI, se utilizaron grandes volúmenes de textos de wikipedia, páginas web, libros, foros de discusión, y otros, principalmente en inglés.  Para crear el modelo de lenguaje, se utilizaron varias técnicas de inteligencia artificial conocidas como aprendizaje supervisado y reforzado, en estos tipos de aprendizaje, de antemano, se identifican categorías o etiquetas de textos preclasificados, y se va "forzando” de cierta manera a la computadora a aprender de ellos. (Luego hablaré más de esto en otra columna). Esto representa un trabajo enorme de entrenamiento por parte de OpenAI, una empresa que tiene desarrollos abiertos con y sin fines de lucro para poder facilitar el desarrollo con herramientas de inteligencia artificial (LINK: https://openai.com/).

El entrenamiento de Chat GPT es muy poderoso, si se ponen a pensar, solamente con wikipedia y libros, se tiene acceso a gran cantidad de conocimiento humano construido y filtrado de forma colectiva. Sin embargo, no está libre de errores y puede dar respuestas incorrectas, sesgadas o con alcance limitado. De hecho, la misma plataforma lo advierte a los usuarios. También debemos tener presente que estos modelos de conversación, no buscan responder necesariamente de forma correcta, como si fuera una enciclopedia, sino hacer una predicción de lo que nosotros esperamos como respuesta, y escribirlo de forma como si fuera un humano.

Dependiendo de cómo se manifiesta la intención en la conversación con el chat, así se irá construyendo una respuesta. Así por ejemplo, si pregunto “¿qué es amor?”, comparado con la pregunta “¿Qué es amor para un artista?”

La forma en la que pregunto, solicito o “converso” con el chat, creará el contexto necesario para la respuesta.

 

Algunos ejemplos de uso de Chat GPT

Lo mejor es que ustedes prueben el chat directamente, pero acá les muestro algunos ejemplos de cómo responde el chat para poder discutirlos.

Una de las aplicaciones más prácticas, es la de pedirle al chat que escriba algún código en algún lenguaje de programación.  Acá le pido que escriba un código en python para calcular el máximo común divisor de dos números.

No solamente se construye el código, sino que me explica como utilizar la función. Yo pude haber buscado este código en Google, la diferencia está en que este código está escrito por el chat, me da explicaciones, y puedo solicitar cosas que no se encuentran en Google fácilmente, pues puedo conversar con el chat para ir desarrollando una respuesta mejor.

Vean por ejemplo, si más bien le pido que revise un código que escribí.

 

Me indica los potenciales problemas del código (que no voy a explicar acá), e incluso me propone una alternativa para mejorarlo.

Acá es donde reside uno de los aspectos de más poder de este sistema, es casi como un mentor artificial.

Hace poco mi hija de colegio tenía que escribir un párrafo explicando cómo llegó Hitler al poder, yo le pregunté al chat.

Vean que la respuesta es suficiente para un estudiante de colegio. Si el docente trata de buscar este texto en Google, para ver si es plagio, no encontrará nada escrito igual, pues es creación original de la plataforma de IA.

Implicaciones de esta inteligencia artificial

Este chat puede hacer muchas cosas, desde conversar o escribir una carta, hasta generar código para programación o un ensayo completo sobre un tema (o el artículo de la parte I de esta columna).  Esto significa que muchas tareas que nosotros realizamos pueden ser asistidas o incluso reemplazadas por este tipo de sistemas de inteligencia artificial.

No sé qué piensan ustedes del artículo de la parte I de esta columna.  En mi opinión, aunque es suficiente, carece de estilo, y no nos introduce a nada nuevo que nos deje pensando. La opinión generada es genérica, y es precisamente lo que van a encontrar en cualquier artículo escrito sobre el tema si buscan en internet. De hecho les dejo el siguiente reto: Si escriben algo, también pidan al Chat GPT que escriba el mismo tema, luego comparan y si lo que escriben ustedes es similar al del chat, entonces vuelvan a escribirlo, y busquen un nuevo ángulo, o realmente piensen en algo que solamente ustedes piensan.

En educación es donde creo que nos hace un llamado de atención.  El ejemplo que les mostré sobre el párrafo de Hitler, mi hija lo pudo haber utilizado perfectamente y entregarlo como parte de su tarea (ya me pidió el link del chat), muchos dirán, es que debemos entonces prohibir utilizar este chat en el colegio, y en mi opinión esto sería un error.  Tenemos que transformar la educación para lo que llamaría “expresión productiva”, es decir, que las actividades de aprendizaje que hacen nuestros estudiantes, no sean repetir hechos ya conocidos, sino crear posiciones propias y expresarlas de manera concreta.

En el área de computación y matemáticas, que es donde más enseño actualmente, es claro que ya pedir tareas triviales y repetitivas, no es la manera de enseñar. La respuesta es exponer a estudiantes a situaciones únicas, donde su creatividad e ingeniosidad sea la que se estimule, y donde el resultado sean creaciones originales por parte de los estudiantes, y no soluciones cerradas prescritas.

Dicho de otro modo.  A los docentes los invito a utilizar Chat GPT para probar si una tarea puede ser resuelta por una computadora, y utilizar esto como filtro para encontrar actividades que permitan a los y las estudiantes, utilizar todos los recursos de inteligencia artificial para asistir la construcción de soluciones, pero que requieran la creatividad y originalidad de los y las estudiantes, del mismo modo que no pediría respuestas que se pueden simplemente hacer con calculadora, sino algo más allá de esta.

En términos de los trabajos, estas herramientas son extremadamente útiles, y muchas tareas ya serán reemplazadas por computadora. Esto significa que debemos reconfigurar las tareas humanas, y permitir que el verdadero poder de los humanos, que es la creatividad, el poder trabajar con incertidumbre, la capacidad de trabajar en grupos, la capacidad de motivar, liderar, retar, la insolencia, la argumentación, la expresión, y muchas otras cosas, que nos hacen a las y los humanos interesantes. En resumen, las empresas buscarán a las personas por sus capacidades intelectuales, no por las técnicas.

Estas nuevas tecnologías deberían permitir a los humanos ahora ir más allá, son una clara manifestación de lo que comienza a ser trivial, para que las y los humanos nos movamos a cosas mucho más interesantes…  ¿Piensan ustedes que este artículo es mejor que la parte I?

 

Tomás de Camino Beck

Director Escuela de Sistemas Inteligentes

Universidad Cenfotec

otras columnas