UCR desarrolla biosensor para detección de fentanilo en muestras de orina
El programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo en muestras de orina de las personas.
El fentanilo es un medicamento indicado para pacientes con padecimiento avanzado de cáncer, o para dolores posteriores a una intervención quirúrgica.
Durante los últimos años, se popularizó el consumo de esta sustancia como una droga, al ser producida en laboratorios clandestinos.
También conocida como “la droga zombie”, el consumo ilegal de esta sustancia solamente en Estados Unidos, ha generado la muerte de 70 mil personas por sobredosis, de acuerdo con datos recopilados por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta droga ha desencadenado una crisis de salud pública en diversos países y causa una enorme preocupación en Costa Rica.
El doctor Jerson González, quien lidera la investigación, explicó que hay un desafío muy importante tanto para las autoridades como para los sistemas de salud que tienen que lidiar con personas que han sufrido algún tipo de sobredosis o de intoxicaciones.
“Con este tipo de sensores electroquímicos se pueden tener resultados oportunos con una calidad analítica rigurosa para brindar una atención médica inmediata y oportuna”, afirmó González.
La investigación de la UCR es pionera en el mundo y se titula ‘Desarrollo de sensores electroquímicos para la determinación de drogas sintéticas en fluidos biológicos y muestras de incautación’.
Con este trabajo se busca generar información científica relevante que pueda influir en futuras políticas de clasificación de drogas, basadas en criterios científicos y terapéuticos.
“Mi deseo es que esta información científica que se está generando a partir de la investigación pueda contribuir en el abordaje integral de la problemática social y a que en el corto y mediano plazo haya un tema de discusión sobre la mesa para la reclasificación general de las drogas”, indicó González.
La investigación se realizó gracias al apoyo del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) que ayudó económicamente al doctor González, con las pasantías en Estados Unidos y en España; así como con presupuesto para reactivos y algunos consumibles de laboratorio.
Contó con el respaldo del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) de la UCR para el desarrollo de los sensores electroquímicos para el análisis de drogas.
La doctora Flor Jiménez Segura, decana del SEP, señaló que una vez más se destaca “la calidad y relevancia de nuestras investigaciones que son pioneras en el aporte al desarrollo científico y social del país y que le permiten a la ciudadanía beneficiarse indirectamente de todo el nuevo conocimiento ante la problemática social que vive nuestro país en el tema de las drogas”.
González expresó que una de las ventajas principales de los sensores desarrollados en su tesis radica en su bajo costo y portabilidad, lo que permite su uso en el campo para obtener resultados en cuestión de pocos minutos.
Estos dispositivos funcionan tanto para el análisis de muestras biológicas provenientes de personas que han ingerido como para muestras de incautación, lo que los convierte en una herramienta valiosa para la detección preliminar rápida, eficiente y eficaz de sustancias psicoactivas en diversos contextos.