1 de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación del Autismo, condición que la comparte 1 de cada 160 niños alrededor del mundo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Costa Rica se estima que unos 8 mil ticos viven con dicha condición.
El autismo o el Trastorno del Espectro Autista (TEA), son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.
El origen de esta condición sigue siendo un misterio. Su diagnóstico suele concretarse en los primeros 5 años de vida y se caracteriza por la dificultad en la comunicación e interacción con las demás personas. También, quienes la presentan tienen dificultad en la flexibilidad del comportamiento y la conducta.
Melissa Céspedes, psicóloga de la Clínica Bíblica, explicó que uno de los retos más grandes es lograr un diagnóstico temprano.
"El primer año del niño es muy importante, incluso los 6 meses. Sobre la condición en sí, se cambió el nombre de autismo por trastorno del espectro autista, porque al hablar de espectro se incluyen muchos tipos. Los niños con autismo no manifiestan las mismas características, pero hay cosas en común. Las primeras señales es el contacto visual, generalmente los bebés hacen contacto visual desde los 3 meses pero estos niños no lo hacen, cuando se les habla no observan. Conforme van creciendo presentan un retraso importante en el lenguaje. Generalmente a los 6 meses empiezan los balbuceos, en estos niños no se ve eso", comentó la psicóloga.
Es importante que los padres en los primeros años de vida estén atentos a esas señales para que las comuniquen al pediatra en la consulta y así lograr la referencia con el profesional en psicología que está certificado para aplicar pruebas específicas, para confirmar si en efecto, tiene esta condición.
Apoyo a padres
Socorro Vargas, presidenta de la Asociación Costarricense de Padres y Amigos de Personas con Autismo (Ascopa), comentó que hay distintos grados de autismo y las características más comunes son los problemas de comunicación y el lenguaje, problemas conductuales relacionados con la comunicación.
"Las personas tienen una condición de vida muy diferente, en la que básicamente se les dificulta interactuar con los demás", comentó Vargas.
Ascopa nació en 1986, desde entonces han trabajado en dar atención adecuada a los niños en esta condición. Vargas comentó que los mayores retos que una familia de una persona con autismo tiene, es en cuanto a salud pues a los pacientes les cuesta manifestar su dolor y padecimiento y el sistema de salud de Costa Rica no está preparado para atender a un niño con esta condición.
"Se requiere mayor preparación también a nivel del Ministerio de Educación Pública (MEP) para que el niño reciba atención de acuerdo a sus necesidades. El maestro debe tener una capacitación para entender y atender a esta población", comentó Vargas.
Algunos otros síntomas:
- Falta de interés por otros niños en ambientes de socialización como la escuela o kínder.
- No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
- Establecen poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor. No acostumbran a realizar la sonrisa social.
- Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
- Evitan el contacto físico o les gusta poco.
- Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva.
- Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.