“10 fajos de 100”: así conversaban hermanos defendidos por abogado aspirante a diputado del PPSO
Fajos de dinero en grandes cantidades, alertas sobre policías en carretera, billetes ocultos en garrafas de leche y visitas al presunto líder narco José Abdiel Sánchez González forman parte de lo que se ubicó en las comunicaciones entre dos sospechosos de formar parte de un grupo dedicado a lavar plata proveniente del narcotráfico, a quienes defiende José Miguel Villalobos Umaña, abogado y amigo del presidente Rodrigo Chaves y ahora candidato a diputado por alajuela por el Partido Pueblo Soberano (PPSO).
Los hermanos Gredy Gabriel y César Augusto Esquivel Flores figuran como presuntos operadores de una organización criminal encabezada por Sánchez, la cual fue desarticulada a finales de julio por la Sección de Legitimación de Capitales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), como parte del caso Pana.
La policía judicial documentó al menos 20 conversaciones entre estos dos sujetos que actualmente están en prisión preventiva, y este jueves tienen una audiencia para conocer si se acepta un cambio de medidas cautelares para ellos. La misma medida rige desde inicios de agosto para los otros tres detenidos: Sánchez González (líder), su esposa, la barrilera Daniela Mora Méndez (colíder), y el hijo del panameño Jefferson Sánchez Chavarría.
En el apartado de conversaciones de los dos defendidos por el aspirante a diputado con el Partido Pueblo Soberano (PPSO), se aportó al expediente 21-000565-0456-PE textos, audios y llamadas hechas por la aplicación de mensajería WhatsApp, entre el 27 de enero de 2020 y el 14 de agosto de 2024.
En una de esas, identificada el 25 de julio del 2020 en horas de la noche, se revela que Gredy Gabriel le dice a su hermano que deben estar pendientes sobre un encargo que tenían para la siguiente semana, al cual le recomiendan no involucrar a nadie más.
Previamente habían hablado de una persona encontrada muerta en playa Piñuelas de Osa, donde tan solo 24 horas antes la policía había decomisado 885 kilogramos de cocaína y detenido a seis costarricenses y un colombiano (Sánchez Cascante, Jiménez Morales, Corella Villalobos, Monge Trejos, Díaz Castro y Calderón Bejarano), situación que generó preocupación a los hermanos sin detallar las razones.
José Díaz Castro, uno de los sospechosos, es hermano de Arnoldo Díaz Castro, alias Pelleja, quien fue condenado a 12 años de prisión luego de que el 18 de febrero de 2018 —cuando fue detenido en Barra de Tortuguero, Pococí— se le considerara el principal enlace tico en una red narco con vínculos en Colombia, México y el resto de Centroamérica.
Coordinación de viajes y seguridad
El 12 de setiembre del 2020, Gredy le pide a César Augusto una fotografía de su pasaporte y luego inician conversaciones sobre un viaje al pueblo del presunto líder del grupo, saliendo de Golfito a Pérez Zeledón, por lo que coordinan la ruta a tomar y deciden viajar por Buenos Aires, debido a que por la otra carretera (Coto Brus) usualmente hay un puesto de control policial.
El 10 de agosto del mismo año se registra otra conversación en la que hablan sobre las labores de seguridad que César tenía en el grupo, relacionadas con la custodia para el traslado de drogas y la vigilancia de terceros para evitar golpes de bandas rivales.
Dos semanas después se da con una comunicación donde mencionan datos sobre la presencia policial en carretera, con frases en audio como "todo despejado", "todo limpio aquí", "espere ahí antes de las ácidas", "hay unas rotuladas (policía)", para evitar ser interceptados por oficiales. Una conversación similar se encontró el 26 de setiembre del 2020 sobre alertas de Policía de Tránsito y oficiales de Fuerza Pública, refiriéndose a estos como "rotuladas que jalan bichos" y "las pipas", haciendo alusión a las perreras.
El 1 de diciembre del 2020, se logra vincular a los hermanos directamente con alias Pana y sus negocios, cuando César le envía a Gredy una fotografía de un gafete suyo como empleado de ABCelular, tienda de tecnología ubicada en Pérez Zeledón que manejaba junto a su esposa, la cual la investigación determinó que era uno de los locales del supuesto líder para insertar dinero producto del narcotráfico y blanquearlo.
Teléfono satelital

Sospechosos de lavado invertían millonarias sumas de dinero en caballos finos
El OIJ identificó otros audios de marzo del 2021, donde Gredy confiesa a su hermano que está asustado porque debe visitar al "mayor", a lo que César responde que "fijo no va a poder dormir dando vueltas en la cama".
Según la documentación incorporada por el OIJ, el objetivo del presunto operario criminal era reunirse con Pana para que le entregaran un teléfono satelital y así comunicarse entre ellos.
"Este tipo de dispositivos tecnológicos son utilizados por altos mandos de organizaciones criminales para la coordinación de entregas significativas de droga o dinero provenientes de estos delitos, toda vez de evadir las consecuencias penales de sus actos", reseña el OIJ.
Tres meses después, en un nuevo intercambio de mensajes, César alerta a su hermano por una llamada que recibió:
César: "Men, casi me cago, me llamó tío, que estaban los Linces, la DIS y un poco de patrullas fronterizas y un montón de cosas, ahí en la propiedad de Sereno".
"Ya me dijo que lo que andaban era tomando foto a los mojones con una máquina, de toda esa colindancia".
La policía judicial indicó que esta comunicación confirma que César tiene una propiedad en la zona fronteriza con Panamá, donde almacenaba sustancias ilícitas.
Ocultamiento de dinero en fajos
Se encontró otra comunicación de interés sobre el ocultamiento de fajos de dinero, ocurrida el 15 de agosto del 2021:
Gredy: "Men, hágame un favor, ahí por el mueble del desayunador, hay unas puertas, dentro de esas puertas hay una garrafa, de esas como para echar leche; ahí adentro hay una plata, tráigamela".
Según el OIJ, este mensaje evidencia que ambos conocían el origen ilícito del dinero y necesitaban mantenerlo bajo custodia en lugares donde no fuera visible, debido a que no podían bancarizarlo.
También discutieron entregar dinero a un sujeto conocido como "Tovi", lo que las autoridades interpretan como parte de la estructura utilizada para mover los dineros a diferentes destinos.
El 28 de abril de 2022 surge un nuevo contacto donde vuelve a relucir el tema del dinero. En esta ocasión hablaron por audios de WhatsApp sobre cantidades importantes de dólares empacadas.
Uno de ellos le pide al otro que cuente "un documento de 130 hojas" y luego describen esas hojas como fajos:
César: "13 fajos".
Gredy: "10 fajos de 100".
César: "3 fajos con mitad 100 y 50 cada uno".
Gredy: "Men, ahí va ese dato. Lo que no conté fue billete por billete, solo conté uno, de los que vienen tres fajos y tres fajos".
César: "Ese viene con los diez rojos, cada fajo. No conté billete por billete, los conté fajo por fajo, ¿verdad?".
Gredy: "Con fajo con fajo está bien".

Fajos de dinero relacionados al caso Pana
Después comentan de ir a dejar dinero donde Pana y conversan sobre pagos, traslados de dinero en bolsas plásticas y destinar un porcentaje del mismo para viajes:
Gredy: "Men voy para la casa de Pana a traer un efectivo".
César: "Ok, mi her!. Me avisa cómo le fue".
Una hora después, Gredy: "Ya men todo sano".
Los sujetos empezaron a tener problemas con el sistema bancario luego de efectuar varias transacciones, pues al detectar movimientos inusuales, los bancos solicitaron justificación del origen de los fondos, situación que incomodó a los imputados:
César: "Ya me están mandando correos el banco BAC, ¡justificación de movimientos! ¡Y eso que son platas depositadas de gente de cuenta a cuentas! ¡Que, pelada, me cierren la cuenta! Vieron un poquillo más de lo normal y estrilaron".
Gredy: "Sí, mae, definitivamente aquí ocupamos profesionales, gente que nos ayude a negociar las cosas; una pinta buena que nos ayude a hacer cosas de contadores y toda esa vara".
Ya en marzo de 2024, incluso discutían entregar dinero en San José, mencionando paquetes con 100 billetes de $20, para lo cual intercambiaron imágenes y planeaban la logística de entrega.
El caso Pana es una investigación de la Sección de Legitimación de Capitales del OIJ que permitió destapar una red criminal dedicada al tráfico internacional de drogas y al lavado de dinero.
El mismo se centra en José Abdiel Sánchez González, conocido como "Pana", un ciudadano panameño que operaba principalmente desde la zona sur del país. La organización utilizaba diversas fachadas comerciales, como la venta de celulares, una farmacia, un aserradero y la compra-venta de vehículos, para blanquear los fondos obtenidos ilícitamente.
La investigación reveló que entre 2021 y 2025, la red acumuló bienes por un valor estimado de ₡1.000 millones, incluyendo propiedades en Pérez Zeledón y Puerto Jiménez, ganado, maquinaria agrícola y vehículos de alta gama. Además, se descubrió que los miembros de la organización invertían grandes sumas de dinero en caballos finos.