180 niños de Brasilito están sin escuela desde hace 10 años
Proyecto de construcción del nuevo centro educativo no cuenta con planos
(CRHoy.com) Para el 5 de septiembre del 2012 un fuerte terremoto de 7,6 sacudió la provincia de Guanacaste. Tras la catástrofe natural, 90 centros educativos quedaron en malas condiciones; entre esos, la Escuela de Brasilito, ubicada en Cabo Velas, Guanacaste.
Del suceso ya han pasado 10 años y la comunidad educativa sigue esperando que el Ministerio de Educación Pública (MEP), intervenga la escuela de manera definitiva; de momento, los 180 niños están en clases virtuales, y se espera que vuelvan a la presencialidad el otro año, cuando se habiliten tres aulas móviles donadas por una empresa privada.
"Yo creo que es la única escuela después del terremoto que no se ha construido. Todas las demás se han construido; pero, la respuesta de qué por qué son tantos años, durante el 2012 y 2016, ciertas juntas y la directora que estaban antes, no agilizaron algunos trámites", comentó Wendy Meneses, presidenta de la junta de educación de la escuela.
El cierre de la escuela
Posterior al terremoto, la escuela quedó en malas condiciones, por esta razón el Ministerio de Salud giró una orden sanitaria al centro educativo, con la opción de presentar un plan remedial en 90 días y reabrir la escuela; sin embargo, esto no pudo ser posible y el centro educativo continúa cerrado.
"El Área Rectora de Salud (ARS) de Santa Cruz, realizó una inspección tras una denuncia recibida sobre las condiciones físico-sanitarias de la escuela Brasilito en marzo del 2015".
"Se logró constatar las deficiencias mencionadas en la denuncia, así como problemas en la infraestructura (…) Acorde con el seguimiento de la orden sanitaria, los inspectores ARS de Santa Cruz verifican que la escuela se encuentra cerrada", indicó el Ministerio de Salud a través de su oficina de prensa.
Pese al paso de una década, la construcción de la nueva escuela aún está lejana, y debido a esto, los miembros de la junta gestionaron recibir ayuda con el hotel Reserva Conchal.
Ayuda de empresa privada
Las aulas móviles fueron donados por un consorcio turístico de la zona. Se donaron 3 aulas móviles, un comedor escolar y una batería sanitaria; también indicaron que el proceso lo realizaron en coordinación con el MEP, y que ya se encuentran en una fase avanzada.
"La donación está en una etapa avanzada de construcción y consiste en 3 aulas y una batería de servicios sanitarios. También, como apoyo complementario, estamos interviniendo el área del comedor", indicó Fabián Fernández, gerente de hospitalidad de FIFCO.

De acuerdo con Fernández, la inversión para el proyecto ronda los $150 mil, y la obra se ha podido llevar a cabo gracias al trabajo voluntario de algunos de los colaboradores del hotel.
Proyecto de construcción sin planos
Si bien es cierto que los niños podrán volver a la presencialidad con las aulas móviles, esta no es la solución integral y permanente que necesitan los pequeños. La junta de la escuela ya adquirió un terreno que se encuentra justo en frente de la escuela.
"La junta tomó la decisión de comprar un lote de 12.500 m², comprado por ₡11.000.000, eso fue lo que le costó a la junta de educación. Teníamos los fondos y se compró por la junta en el 2019, ese terreno está ahorita solo creciéndole el zacate; porque no hay presupuesto, esa es la respuesta que nos da el Gobierno, que no hay presupuesto", comentó Meneses.
La Dirección Regional Educativa (DRE) de Santa Cruz del MEP, confirmó que los niños no regresaron a la presencialidad como si lo hicieron el resto de centros educativos en el país, y estiman que los menores retornarán a las aulas a partir del año 2023.
"Efectivamente, los niños están a distancia porque no existen espacios para alojar y atender presencialmente a los estudiantes, la empresa privada está construyendo 4 aulas móviles y la expectativa es que se terminen en diciembre (…) están en proceso licitatorio ya tienen el dinero para la elaboración del diseño", manifestó la DRE de Santa Cruz.
Pese a que la cartera asegura que la escuela ya cuenta con el presupuesto para los planos, estos a penas se encuentran en el proceso de licitación, por lo que realmente los diseños no existen.
"La ministra sabe del caso, nos hemos reunido con la ministra el 25 de julio en Reserva Conchal, y en eso se está trabajando, en agilizar los trámites para sacar el diseño (…) tiene su prioridad (refiriéndose a la escuela), porque son bastantes años", dijo Meneses.
Niños en virtualidad con problemas de conectividad
Desde el 2015 hasta el año 2020, los niños recibieron las clases en el salón comunal de la comunidad. De acuerdo con lo expuesto por Meneses, en el lugar no había divisiones, y los encargados de la escuela tenían turnar las clases, para que los niños no recibieran las clases todos juntos.
"Solo dicen ‘sigan esperando ‘sigan esperando' y nada de acciones, solo peros y peros; a veces uno dice, hay que dejar de lado tanta tramitología, así se lo digo; porque si usted tiene algún interés en ayudar, lo hace; pues por una firma todo dura tres meses, es increíble, no entiendo el país la verdad", externó Meneses.
Aun cuando no se ha interrumpido el servicio educativo, cerca de 90 estudiantes no tienen acceso a internet y menos a dispositivos electrónicos, por lo que deben usar guías autónomas.
"No todos los niños tienen internet, por eso nuestra preocupación, por eso insistimos, que nos construyan una escuela pronto; porque no es justo, diay, casi la mitad muchacha, aquí hay mucha pobreza, aquí hay muchos niños que los papás trabajan y si tienen varios hijos solo uno puede ver la clase, porque solo un celular dejan", concluyó Meneses.