2025 mantiene mismo ritmo de homicidios que 2024 de cara a cierre de año
Costa Rica suma 588 homicidios hasta septiembre y se perfila para cerrar con entre 880 y 900 este año
El 2025 se aproxima a su final, con solo un cuatrimestre por delante, y se perfila como uno de los años más violentos en la historia de Costa Rica, al igual que el 2024. Cada 10 horas le arrebatan la vida a una persona en suelo nacional.
Hasta este 2 de septiembre se reportaron 588 crímenes, apenas dos menos que en la misma fecha del año anterior y con el mismo ritmo de los registros hace un año.
Marzo ha sido el mes más violento, con 84 casos reportados. En promedio, 73 personas mueren de forma violenta cada mes. De esta alarmante cifra, 17 han sido víctimas colaterales: personas que no eran el objetivo, pero aun así fueron asesinadas de manera inocente.
Siete de cada 10 homicidios han sido motivados por venganzas o ajustes de cuentas, lo que demuestra que, en su mayoría, la ola de violencia está marcada por disputas entre organizaciones criminales.
En menor medida, 56 personas perdieron la vida en riñas, 27 en la comisión de un delito, 29 por violencia doméstica, 12 al repeler una actividad criminal y 63 casos todavía están en investigación.
El 80% de las víctimas fueron ejecutadas con un arma de fuego, un 10% con arma blanca y el resto con otros objetos o armas. Entre ellas figuran 50 mujeres, dos más que en 2024. El resto fueron hombres.
Los homicidios en San José aumentaron respecto al año anterior: en 2024 se registraron 155, mientras que este año ya suman 196. En Limón se contabilizan 122, dos menos que el año pasado.
En el resto de provincias la tendencia es ligeramente a la baja: Puntarenas registra 87 homicidios (21 menos), Alajuela 66 (1 menos), Guanacaste mantiene la misma cifra con 55, Cartago suma 39 (13 menos) y Heredia 24 (4 menos).
Los jóvenes son las principales víctimas de la ola sangrienta: el 37% tenía entre 18 y 29 años, y un 32% entre 30 y 39 años. También han muerto 26 adolescentes y siete niños menores de 12 años.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), entidad encargada de recopilar las cifras oficiales, reconoce la dificultad de reducir la incidencia delictiva. Así lo explicó a CR Hoy el subdirector de la policía judicial, Michael Soto:
"El 2025 lleva un ritmo similar al año anterior. En 2,4 homicidios por día en promedio, lo que nos llevaría a un número aproximado entre 880 y 900 homicidios si no ocurre nada extraordinario.
Se siguen realizando acciones operativas en conjunto con Fuerza Pública para tratar de disminuir, pero ciertamente algunos días se nos dispara el tema de la violencia.
Sigue siendo el 74% de los homicidios vinculado a ajustes de cuenta. Se siguen en actividades para tratar de disminuir, pero ciertamente el tema de la violencia continúa afectando bastante al país", detalló Soto.
Todavía quedan varios meses en los que, de acuerdo con el director del OIJ, Randall Zúñiga, suele presentarse un incremento.
"Generalmente, el segundo semestre es cuando hay un repunte o aumento en la cantidad de homicidios por mes. Esto quiere decir que vamos a andar en una cifra muy cercana entre los 875 y 900 homicidios (al finalizar el año)", explicó el jefe policial.
Las proyecciones hacen prever que el 2025 podría superar al 2024 y convertirse en el segundo año más violento del país, ya que la segunda mitad del año suele marcar un repunte en los asesinatos.
Los años más sangrientos en la historia costarricense coinciden con el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles. Antes del mandato de Chaves, nunca se habían superado con amplitud los 600 homicidios.
Eso cambió en 2022 —su primer año de gestión—, cuando se reportaron 661 asesinatos, un nuevo máximo histórico en ese momento. De ellos, 448 ocurrieron después del 8 de mayo, cuando Chaves ya se encontraba en Casa Presidencial.
En 2023, las cifras sorprendieron aún más a autoridades y ciudadanía: ese año se rompieron todas las marcas históricas con un total de 907 homicidios.
En 2024, los pronósticos tampoco fueron alentadores y el año cerró con 880 asesinatos, la segunda cifra más alta en la historia del país. El 2025 podría disputarse ese lugar en este ranking.
La administración chavista ha sido testigo de 2.823 muertes violentas en total.