Logo

22 meses de cifras negativas: nada levanta al sector construcción

Sector afirma que principal problema ha sido la paralización de obras

Por Luis Valverde | 20 de Nov. 2020 | 12:05 am

(CRHoy.com) El sector de la construcción costarricense cumplió en setiembre 22 meses continuos de cifras negativas; es decir, de reportar decrecimiento real.

La cifra se refleja en el indicador de actividad económica reportado en el Informe Mensual de Coyuntura Económica revelado este jueves por el Banco Central, el cual recopila el crecimiento de todos los sectores con un atraso de aproximadamente mes y medio.

La primera cifra negativa la obtuvo el sector en diciembre de 2018, aunque desde prácticamente mitad de ese año venía mostrando un menor dinamismo con tasas de crecimiento menores a las de esos mismos meses en 2017.

En junio de 2019 tocaron fondo con un decrecimiento del -19%. Para la segunda parte del año parecía encaminado a la recuperación, aunque aún moviéndose en cifras negativas y tras alcanzar su mejor nivel a mitad de este año (-4,6%), retomó la tendencia a empeorar.

En setiembre, el sector reportó una caída económica del -13,5%. Esto quiere decir que reportó un dinamismo un 13% peor al del 2019, cuando para ese mismo mes de 2019 también reportaba cifras negativas.

De acuerdo con el Banco Central, esta caída se explica tanto por la menor edificación con destino privado (12,2%) como por la caída en las obras públicas (16,2%).

"En el primer caso afectó la disminución en las construcciones residenciales y no residenciales. Por su parte la construcción con destino público disminuyó por atrasos en la ejecución de de proyectos de infraestructura educativa y vial", indicó la entidad.

Las cifras surgen en momentos en que el sector realiza esta semana su congreso anual. Con motivo de este evento, la firma Deloitte presentó ante la Cámara Costarricense de la Construcción una encuesta entre las empresas para tratar de medir cómo están sobrellevando la crisis.

En dicho estudio la mayoría de las empresas coincide en que el impacto económico durante el 2020 fue realmente alto y señalan como principal razón la paralización de obras.

Las cifras no dejan de ser preocupantes para el sector. Esteban Acón, presidente de la Cámara de la Construcción, afirmó que han sido insistentes con las autoridades en la necesidad de trabajar por la reactivación del sector.

Desde inicios de este año presentaron una serie de propuestas al Gobierno para tratar de reactivar la economía constructiva, lo cual incluyó, entre otros aspectos aplicar reformas en Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Secretaría Técnica Ambiental (Setena), pero poco ha pasado.

"Estas reformas son urgentes para permitir una mayor agilidad y eficiencia del sector construcción. Lo tedioso y lento de los trámites conforman una barrera que impide un crecimiento más ágil. Si ya este era un problema, con la pandemia quedó evidenciada la ineficiencia en la tramitología y sus sistemas obsoletos. Otro punto en el que hemos sido categóricos es en que la obra pública debe continuar. Sabemos que la pandemia afectó aún más la ya crítica situación de las finanzas públicas, pero es imperativo que el gobierno logre distinguir la gran diferencia que existe entre los términos gasto e inversión", dijo Acón.

El sector, al igual que la mayoría de grupos económicos privados, se opone a la creación de nuevos impuestos, a pesar de que el gobierno anunció intenciones de promover un incremento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Uno de ellos fue la Cámara de Comercio. Este jueves el presidente de esa agrupación, Julio Castilla, reclamó al gobierno que antes de impuestos promueva una racionalización del gasto y una reforma al empleo público, ya que nuevos tributos implica menores posibilidades de reactivación económica.

De acuerdo con las cifras económicas a setiembre, la mayoría de sectores sigue padeciendo los efectos de la pandemia, los cierres sanitarios y la crisis, pues prácticamente todos cerraron en crecimientos negativos.

De ellos, el de peor desempeño siguió siendo el de alojamiento y comida debido a su relación con el turismo y el cierre que enfrenta el sector, seguido de transporte y almacenamiento, comercio y vehículos y construcción.

Únicamente el área de información y comunicaciones cerró con crecimiento positivo.

Al conjuntar todos los datos en un promedio general, la variación acumulada en los últimos 12 meses fue de -3,3%, aunque si se mide de manera trimestral el crecimiento es del 4,6%.

"Esto indica que la economía está en proceso de recuperación, como consecuencia del proceso de reapertura y levantamiento gradual de restricciones sanitarias. Sin embargo, el repunte hasta ahora es insuficiente para recuperar plenamente la pérdida en la producción del trimestre previo", indicó el Central.

 

Comentarios
10 comentarios