Logo

226 leyes permiten exoneraciones a 20 tipos de tributos

Por Juan Pablo Arias | 16 de Jun. 2018 | 12:00 am
billetes, dinero, colones

(CRH)

En el 2016, el Ministerio de Hacienda registró exoneraciones por códigos de liberación por ¢82.315 millones, de los cuales el 70% correspondió al impuesto de ventas.

Así lo destaca el estudio "Análisis de la evolución de las exenciones por Código de Liberación 2010-2016", publicado a finales del 2017 y que retrata la cantidad de recursos que el país deja de percibir en sus arcas, no por evasión o elusión, sino por mecanismos legales y reconocidos.

Al momento del estudio, Hacienda halló 266 leyes y 20 diferentes tipos de tributos bajo los cuales se tramitan exenciones de impuestos para diferentes mercancías importadas.

De los 20 tributos, se determinó que 4 son los de mayor monto exonerado: los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI); el Impuesto General sobre las Ventas (IV); el Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) y la Ley 6946 (Impuesto del 1% sobre el Valor Aduanero a las Mercancías Importadas). Los restantes 16 tributos se agrupan como Otros Menores.

El mayor monto exonerado es tramitado por el código de liberación 2000 (empresa privada), que desde el 2010 a la fecha representa más del 60% del total del monto exonerado, le sigue en peso el código 3000 (gobierno) y el de menor participación es el código 1000.

Según el estudio, los principales códigos de liberación del código 2000, son los códigos de liberación 2025, 2027 y 2028, mismos que se repiten para todos los años.

Estos corresponden a la importación de maquinaria, equipo e insumos para el sector agrícola, así como a insumos médicos.

Para el código de liberación 1000, los códigos de mayor peso en el monto de exenciones son: los códigos 1005 (Convenio de Viena para las misiones consulares), 1008 (Convenio de Viena para las misiones diplomáticas), 1010 (Convenio Banco Centroamericano de Integración Económica), 1013 (Convenio de Cooperación Cultural y Técnica Francia).

Para el código de liberación 3000, los códigos de mayor peso en el monto de exenciones son: los códigos 3003 (gobierno central de la república de Costa Rica. incluye: Poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Tribunal Supremo de Elecciones, Contraloría General de la República, Defensoría de los Habitantes, Procuraduría General de la República), 3004 (Instituto Costarricense de Electricidad), 3030 (Caja Costarricense del Seguro Social), 3031 (instituciones universitarias estatales de educación superior), 3075 ( convenio de cooperación para el financiamiento de proyectos de inversión cr-x1005 entre Costa Rica, el Instituto Costarricense de Electricidad y Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el programa de desarrollo eléctrico 2008-2014).

Beneficiarios

El estudio seleccionó los 40 principales beneficiaros que comprenden los montos más altos en exenciones para los años 2014, 2015 y 2016 y se les solicitó información del pago del Impuesto sobra la Renta de dichos beneficiarios.

Al verificar el cumplimiento de esta obligación, Hacienda determinó que todos están inscritos. Además, se verificó que el monto en impuestos exonerados para esos tres años se ha mantenido (en valor absoluto), mientras que el monto por pago de impuesto sobre la renta ha aumentado.

Este último pasa en el 2014 de ¢ 3.190,79 millones (11,67% del monto exonerado) a ¢ 5.945,59 (22,59% del monto exonerado por importaciones).

El porcentaje de participación del monto exonerado por bienes importados en el Gasto Tributario, ha venido a la baja, en el 2010, representó el 0,38%, mientras que para el 2016 erepresenta el 0,26%.

El estudio recomienda que se remita la lista de los principales beneficiarios a la División de Incentivos Fiscales de la Dirección General de Hacienda, para que analicen la pertinencia de incluirlos en sus planes de fiscalización.

Además se  que la administración continúe con su objetivo de ordenar las exenciones y se promueva la aprobación de la "Ley de regímenes de exenciones y no sujeciones del pago de tributos, su otorgamiento y control sobre su uso y destino", la cual esta como proyecto de ley en la Asamblea Legislativa, con el número de expediente 19.531.

Bajo la lupa

El 12 de junio pasado, la ministra Rocío Aguilar acudió a la Asamblea Legislativa a dar su opinión sobre el proyecto.

Este proyecto es ambicioso, pues revisaría el total de las exoneraciones, que abarcan un número más grande.

Según la ministra, la fiscalización no se realiza sobre la totalidad, en parte por el volumen de exoneraciones, por la imprecisión de la normativa y por la gran dispersión de beneficiarios y, sobre todo, no existe una contabilidad clara de cada una de las exoneraciones.

"El proyecto, en particular, busca de alguna forma estimar lo que es el gasto tributario, mucho más claro, sobre todo para transparentar el sistema tributario.  Saber que son recursos que, hoy día, no están ingresando y que son fuentes potenciales de recaudación", dijo.

El proyecto regularía las exoneraciones otorgada estableciendo y mejorando los mecanismos de control, para hacer un uso correcto de los bienes exonerados.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO