Logo

4 de cada 10 estudiantes de sexto grado no superan el nivel básico en Estudios Sociales

La mayoría de los estudiantes pertenece a centros educativos públicos, y la provincia de Limón registra el peor desempeño

Por Andrey Villegas | 16 de Oct. 2025 | 12:21 am

Prueba Nacional Estandarizada Sumativa. Foto con fines ilustrativos

El 38% de los estudiantes de sexto grado de primaria, tanto de escuelas públicas como privadas del país, no supera el nivel básico en la asignatura de Estudios Sociales.

Dicha afirmación se desprende de los resultados de la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica, aplicada el pasado marzo a los estudiantes.

De los 62.000 estudiantes que realizaron la prueba diagnóstica, 23.850 no superaron el nivel básico.

Asimismo, el 26,8% —es decir, 16.744 estudiantes— obtuvo un desempeño de nivel intermedio en las pruebas, y únicamente el 34,8% alcanzó un nivel avanzado, lo que equivale a 21.685 estudiantes.

Estos resultados reflejan una crisis en el sistema educativo público del país, ya que, de los estudiantes que no superaron el nivel básico en la asignatura, el 95,5% pertenece a centros educativos públicos, lo que equivale a un total de 22.788 estudiantes.

Por su parte, en el sector privado, 1.062 estudiantes reprobaron la prueba diagnóstica, es decir, el 4,5% de la población estudiantil total.

50% de estudiantes de sexto grado en Limón no supera el nivel básico en Estudios Sociales

Los estudiantes de primaria de la provincia de Limón presentaron el peor desempeño en la prueba de Estudios Sociales.

En la provincia se contabilizaron 6.988 estudiantes que realizaron la prueba diagnóstica; de ellos, 3.525 no lograron superar el nivel básico, lo que equivale al 50,4%.

La Dirección Regional de Educación (DRE) con el peor rendimiento fue la de Limón, con un 54,28%, es decir, 1.909 estudiantes.

Le siguieron la DRE de Guápiles, con 1.335 estudiantes en nivel básico (45,78%), y la DRE de Sulá, con 281 estudiantes (50,63%).

Otras direcciones regionales que registraron un número elevado de estudiantes en nivel básico de Estudios Sociales, según los resultados de la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica, fueron:

  • DRE Zona Norte-Norte: 52,47%, equivalente a 626 estudiantes.
  • DRE Aguirre: 50,21%, es decir, 599 estudiantes.
  • DRE Grande de Térraba: 49,83%, lo que representa 578 estudiantes.

En contraste, la Dirección Regional de Educación de Heredia obtuvo el mejor rendimiento en la asignatura de Estudios Sociales, con 2.190 estudiantes en nivel avanzado, lo que representa un 45,22%.

Le siguieron la DRE San José Norte, con 1.657 estudiantes en nivel avanzado (44,4%), y la DRE Cartago, con un 41,50%, equivalente a 2.120 estudiantes.

Prueba Nacional Estandarizada

En total, 66.496 estudiantes de 3.779 escuelas públicas y privadas del país realizarán la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa durante esta semana.

Los estudiantes efectuarán la prueba tanto en formato físico como digital, según el equipamiento tecnológico, la conectividad de cada centro educativo y las condiciones meteorológicas de las distintas zonas del país.

Además, 18.242 estudiantes contarán con apoyos previamente solicitados por sus centros educativos, tales como pruebas en braille, tutor especialista, ampliación del tamaño de letra o tiempo adicional durante la aplicación.

Esta evaluación es sumativa, es decir, tiene una calificación numérica que se toma en cuenta para definir la condición final de cada estudiante.

Para este año, el Consejo Superior de Educación (CSE) acordó que la prueba tendrá un valor del 50% de la nota final, mientras que el restante 50% corresponde al trabajo realizado en clase. Esta disposición aplica tanto para primaria como para secundaria.

Cabe recordar que, en marzo pasado, los estudiantes realizaron una prueba diagnóstica con el objetivo de conocer su desempeño. A diferencia de aquella, esta evaluación sí incide directamente en la calificación final de los estudiantes.

Prácticas en línea

El Ministerio de Educación Pública (MEP), a través de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), elaboró una serie de prácticas en línea para los estudiantes de último año de secundaria —técnica y académica— que aplicarán la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa 2025.

Las prácticas incluyen un conjunto de ítems por componente, con sus respectivas respuestas y la especificación de los contenidos evaluados. Esto permitirá a los estudiantes familiarizarse con el tipo de preguntas que encontrarán en la evaluación.

Además, en el siguiente enlace se encuentran publicadas las tablas de especificaciones, que detallan los conocimientos y habilidades evaluados, así como la cantidad de ítems por componente: https://dgec.mep.go.cr/documentos-2025/.

Comentarios
0 comentarios