Logo

4% de ticos dicen que pasan conectados las 24 horas a Internet

Por Erick Murillo | 11 de Oct. 2025 | 6:11 am

Al menos un 4,4% de los costarricenses afirman que se pasan conectados las 24 horas del día a Internet.

Este es uno de los hallazgos del Estudio Percepción de la población costarricense y residente en el país sobre ciencia, tecnología e innovación a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).

"Encontramos que el uso bajo de Internet es el patrón predominante entre los encuestados, pues el 34,9% declaró utilizar Internet entre 1 y 3 horas al día, lo que representa el grupo más numeroso. Le sigue el grupo de usuarios que dijo usarlo con una frecuencia muy alta (25,3%). Esto representa una cuarta parte del total con un uso muy alto, posiblemente vinculado a actividades laborales, académicas o de entretenimiento que requieren una conexión prolongada.

El uso moderado, de 4 a 6 horas, fue reportado por 20,5% de los entrevistados, mientras que el uso alto lo reportó el 13,8% de quienes contestaron la encuesta, pues dijeron usarla entre 7 y 9 horas. El uso extremo, de 24 horas diarias, fue reportado por el 4,4% de entrevistados. Las franjas de frecuencia de uso con menores reportes son las de uso mínimo (0,9%) y la de intensivo (0,3%)", señala el reporte académico.

En cuanto al tiempo de exposición a Internet reportada por los entrevistados, el estudio les consultó, aproximadamente ¿cuánto tiempo al día pasa activo en Internet?; además, se les dieron los rangos horarios que corresponden con la siguiente escala: menos de 1 hora es mínimo; de 1 a 3 horas, es bajo; de 4 a 6 horas es moderado; de 7 a 9 horas es alto; de 10 a 16 horas, muy alto; de 17 a 23 horas se considera intensivo y las 24 horas es extremo.

De acuerdo con la investigación, en conjunto, los datos reflejan que los encuestados cuentan con una conectividad robusta y diversificada. La mayoría no depende de un único tipo de conexión, sino que combina el acceso fijo en el hogar con planes móviles, y en menor medida, el acceso laboral o en espacios públicos.

No obstante, el Internet fijo en el hogar se mantiene como la base principal de la conectividad para la mayoría.

"Tomando en consideración la cantidad de formas distintas que utilizan los entrevistados para conectarse a Internet (de una a cinco), resulta que el segmento más numeroso, con un 41%, corresponde a quienes declararon utilizar dos formas distintas de conexión. Este dato sugiere que, para la mayoría, la conectividad no depende de un único medio, sino que se complementa con al menos una alternativa adicional.

Un 40% de las participantes reportó conectarse a Internet mediante una sola forma, lo cual indica que una proporción casi equivalente mantiene un acceso más limitado o estable a través de un único canal. El 16% declaró utilizar tres formas de conexión, mientras que apenas un 3% accede mediante cuatro formas distintas. Ningún entrevistado indicó utilizar cinco formas de conexión", agrega el análisis.

Casi todos se conectan

En síntesis, se evidencia un uso generalizado de este entre los participantes en la encuesta, ya que el 96,8% indicó utilizar este recurso de conectividad.

"Solo una minoría de 3,2% declaró no hacer uso de Internet, lo que sugiere que, dentro de la población representada por esta encuesta, la brecha digital en términos de acceso o uso básico de Internet es mínima", añade el documento.

Se concluye que hay una mayor concentración de personas que dijeron usar Internet en la población mayor (más de 50 años), el cual representa el 40%. Entre los encuestados, las cohortes más jóvenes (de 18 a 25 años y de 26 a 35 años) presentan porcentajes individuales de uso más bajos en comparación con los grupos de mayor edad, especialmente el de más de 50 años.

El segundo grupo más representado es el de personas entre 36 y 50 años, con un 26%, lo que refuerza la idea de que Internet es una herramienta ampliamente utilizada por la población adulta en general y no exclusivamente por las personas jóvenes.

Comentarios
0 comentarios