4 países de Europa pidieron al OIJ información de ticos con perfil extraditable
Varios jefes policiales intercambiaron información con Costa Rica para valorar nuevos casos.

Posibles extradiciones de ticos a Europa
Cuatro países de Europa solicitaron información al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para avanzar en investigaciones de narcotráfico con participación de costarricenses, con el objetivo de acelerar procesos que deriven en extradiciones.
Se trata de Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos, naciones que cuentan con varios de los principales puertos del Viejo Continente, donde arriban grandes cantidades de contenedores con mercadería de América.
Estos puntos de acceso son predilectos para el crimen organizado, que envía cargamentos a sus socios en esa región, pese a los operativos de seguridad que el Gobierno asegura realizar en Limón.
Michael Soto, subdirector del OIJ, confirmó tras reuniones en Nashville, a las que CR Hoy dio cobertura, que espera más encuentros que permitan abrir nuevos casos en las próximas semanas.
"La idea es intercambiar información en reuniones con los jefes antidrogas de Francia, Italia y Países Bajos, no descartaremos otras con países como Bélgica, España e Inglaterra, hay posibilidades de hacer casos con ellos y otros que ya se están materializados, la idea es generar ese intercambio de información y poder generar resultados positivos, sin lugar a duda esta legislación nos está abriendo una gran gama de posibilidades para ayudarle al país a mejorar las indicadores de seguridad y que estos capos que tienen influencia internacional sean llevados a estos países".

El primero iría a Italia
Los casos en Europa están menos adelantados que los coordinados con la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, pues no se habían reunido elementos clave para formular acusaciones formales.
De momento, solo se concretó el expediente de Johnny Angulo Fernández, alias John Cadenas, requerido en Livorno. En Costa Rica aún se evalúa su posible extradición.
Este sujeto en apariencia estaba a cargo de una banda que coordinaba envíos desde Punta Burica y el Triángulo de Osa por diferentes vías para hacerlos llegar a contenedores que cruzaban el Atlántico.
Las investigaciones locales, con expedientes abiertos en proceso de acusación, han revelado otros grupos criminales que operan desde el Caribe de Costa Rica y envían droga hacia el oeste de Europa, lo que los coloca bajo la mira de las autoridades nacionales e internacionales.
"Sabemos que hay costarricenses que han trasegado cocaína durante años por medio de contenedores a países europeos, que quizás ellos los tengan vinculados entonces estamos ofreciendo esa posibilidad hacer algunas coordinaciones, ya conversamos sobre ese tema con los francesas y Países Bajos", explicó Soto.

Nuevas rutas a Europa
También se coordinó información sobre rutas de narcotráfico que cambiaron o que no estaban en el radar, además de intercambiar contactos para ampliar enlaces y generar nuevos casos, basados en expedientes en curso en Costa Rica o en los países interesados en procesar a costarricenses ligados al narcotráfico.
Con el fin de ampliar el alcance de este vínculo, el OIJ participará en octubre en un encuentro de Europol en España, donde continuará las conversaciones con países de Europa que no se concretaron en Nashville.
Una operación internacional coordinada por Europol desmanteló una organización transnacional que traficaba cocaína desde Costa Rica a Europa, con envíos vía España y Portugal.
"Debido a la intensificación de la presión policial en otros puertos conocidos, como Guayaquil en Ecuador, las organizaciones criminales han buscado cada vez más alternativas, consideradas como lugares más seguros para sus operaciones. En los últimos años, esta organización narcotraficante ha recurrido a Costa Rica como base logística para recibir cargamentos de cocaína procedentes de Colombia, almacenarlos y prepararlos para su envío a Europa", reconocieron autoridades de Europol.

Resultados en 2025
El caso más reciente entre Costa Rica y policías de Europa ocurrió el 12 de junio, cuando se desmanteló en nuestro país una red que enviaba cocaína en empaques de yuca congelada.
Costa Rica recibía cajas desde Colombia y las manipulaba para introducir la droga. El grupo usaba cadenas logísticas legítimas para camuflar sus operaciones y transportar cocaína por mar y aire en pequeñas cantidades, evitando ser detectado.
El primer golpe contra esa estructura ocurrió en 2024, cuando en Portugal se coordinaron entregas controladas que llevaron a la captura de siete sospechosos. Ese mismo año, en España, fueron detenidas otras 13 personas, entre ellas un dominicano residente en Barcelona que dirigía parte de la logística.
"La segunda fase se llevó a cabo en Costa Rica el 11 de junio de 2025, con el objetivo de atacar al núcleo de la organización criminal. Las autoridades costarricenses realizaron 12 arrestos, incluido el líder de la organización, y 20 allanamientos domiciliarios", detalló Europol.

Droga decomisada en Europa
En esta operación participó la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad (MSP). Su director, Stephen Madden, también asistió a los encuentros con la DEA y Europol en Nashville.
Quisimos ampliar sobre su aporte y la importancia de que esta policía participe en el intercambio de inteligencia internacional. Sin embargo, pese a su anuencia, no fue posible obtener detalles por órdenes de la oficina de prensa del MSP.
Ronald Álvarez, jefe de esa oficina y asesor del ministro Mario Zamora, respondió desde Costa Rica que no podía autorizar la entrevista con Madden. Al consultarle los motivos, no dio explicación, por lo que no se logró obtener la posición del jerarca policial.

Detenido por enviar droga a Europa. Foto: Europol