40% de adultos en Costa Rica no realiza actividad física
Expone a miles de costarricenses al desarrollo de enfermedades crónicas
Cerca de un 40% de la población entre los 18 y 65 años de Costa Rica no realiza actividad física, una cifra que evidencia una preocupante realidad nacional y representa un serio riesgo para la salud del país, de acuerdo con expertos del Colegio de Médicos de Costa Rica.
La inactividad física expone a miles de costarricenses al desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, hipertensión y ciertos tipos de cáncer, afectando gravemente su calidad y expectativa de vida.
La falta de ejercicio y actividad física puede causar, pérdida de masa muscular, aumento de la masa grasa e inflamación y predisposición de aumento en los lípidos sanguíneos, glicemia y presión arterial.
Para la Dra. Gabriela Morales Scholz, médica general y fisióloga clínica del ejercicio, la falta de actividad física y ejercicio en Costa Rica tiene consecuencias devastadoras para la salud, resaltó que cada costarricense debería tomar conciencia de la importancia de incluir actividad física y ejercicio en su vida diaria.
La Dra. Morales, recalcó que distintos tipos de ejercicio físico aportan efectos específicos y complementarios en el control del metabolismo. La combinación actividades de fuerza y cardiovasculares en una misma sesión, por ejemplo, ha demostrado ser muy efectiva en la reducción de la presión arterial, mientras que los ejercicios de alta intensidad, aunque breves, tienen un impacto positivo en el control de la glucosa.
Se recomienda disminuir al máximo las conductas sedentarias y realizar pausas activas, es decir, períodos de cinco a diez minutos de movimiento cada 50 minutos acumulados de estar sin movimiento.
La experta explicó que el cambio significativo por el ejercicio se da con la constancia, porque permite mejorar la capacidad cardiovascular, reducir los niveles de triglicéridos, mantener adecuados niveles de azúcar en sangre y fortalecer la musculatura en el mediano y largo plazo.
La Dra. Morales Scholz, detalló que no se necesita realizar actividades extenuantes o de muy larga duración. Es importante aclarar que, aunque las pausas activas no constituyen ejercicio físico, hay evidencia que indica que contribuyen significativamente a una mejor salud.