Logo

46 funcionarios del MEP sancionados por hostigamiento sexual en lo que va del año

Uno de los casos más recientes ocurrió a finales de julio en el Colegio de Santa Ana

Por Andrey Villegas | 24 de Ago. 2025 | 12:11 am
Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Educación Pública (MEP)

En lo que va del 2025, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha sancionado a 46 funcionarios luego de comprobarse su responsabilidad en casos de hostigamiento sexual. Pero, ¿qué significa este tipo de violencia y cómo se manifiesta?

La psicóloga Ingrid Naranjo explicó que el hostigamiento sexual es una práctica "absolutamente ilegal" que se caracteriza por la búsqueda de favores o beneficios a partir de conductas de carácter sexual.

"Esa es la forma en la que se manifiestan los comportamientos de hostigamiento: persecución, insistencia, estar continuamente buscando a la persona, generándole incomodidad emocional, física o social, con el fin de obtener un beneficio sexual", detalló.

Abuso de poder

Naranjo subrayó que este fenómeno está directamente vinculado con el abuso de poder. "Todas las dinámicas de violencia se caracterizan por lo que técnicamente llamamos asimetría. La asimetría consiste en poner a la persona a la que vamos a violentar en una posición desventajosa, por debajo de quien ostenta algún tipo de poder".

Ese poder precisó, puede ser real —como ocurre en el ámbito educativo entre docentes y estudiantes— o bien social o simbólico, incluso entre iguales.

"La víctima aprende, en ese ciclo de violencia, que haga lo que haga o diga lo que diga, nadie le va a creer y no podrá defenderse", añadió.

Funcionarios sancionados

Según datos del Departamento de Asuntos Disciplinarios del MEP, en los últimos dos años las cifras de funcionarios sancionados han superado los 100 casos por año.

"En los procedimientos disciplinarios de la naturaleza que nos ocupa, los directores de los centros educativos se comunican a través de las activaciones de los protocolos respectivos y elevan la denuncia al Departamento de Asuntos Disciplinarios, tal y como lo establecen los instrumentos creados al efecto", explicó Nelly Venegas Brenes, jefa de ese departamento.

Cabe destacar que estos datos corresponden únicamente a hostigamiento sexual, sin contemplar otras denuncias como acoso o abusos sexuales.

Según datos revelados por la Defensoría de los Habitantes, el MEP encabeza la lista de instituciones públicas con más casos de hostigamiento sexual, seguido por la Caja Costarricense de Seguro Social (42 denuncias resueltas), el Poder Judicial (39), el Ministerio de Seguridad Pública (22) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (16).

Las sanciones más comunes para los responsables incluyen suspensiones laborales de uno a 31 días, despidos, suspensiones estudiantiles y amonestaciones escritas.

Señales de alerta

De acuerdo con Naranjo, en los centros educativos las señales de alerta pueden observarse cuando una posible víctima evita relacionarse con ciertas personas, busca no quedarse a solas con ellas y manifiesta ansiedad, angustia o necesidad de huir.

"Puede haber conductas de alejamiento, hostilidad o agresividad que no muestra con otros. También expresiones verbales hostiles hacia esa persona en particular. Esto suele terminar en que la víctima sea estigmatizada: se le ve como 'problemática' o 'difícil de tratar', mientras que el agresor no es percibido como tal", explicó.

Los indicadores también incluyen alteraciones del sueño, retraimiento en clases específicas, incomodidad en chats o grupos virtuales y dolores físicos sin causa aparente.

Por su parte, Carol Guzmán, psicóloga del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), señaló que los niños, niñas y adolescentes afectados pueden presentar cambios de comportamiento, retrocesos en su desarrollo, actitudes de aislamiento y bajo rendimiento académico.

"Es importante, por tanto, que conozcamos a nuestros niños, niñas y personas adolescentes para que podamos detectar cuando hay una señal de alerta", indicó Guzmán.

Naranjo enfatizó que el ciclo de violencia refuerza el silencio de las víctimas, al generar temor de represalias.

"El ciclo de violencia enseña a la víctima que, si denuncia, habrá represalias. 'Voy a perder el curso, ¿cómo le explico eso a mis papás?'. Eso desacredita su testimonio: '¿Por qué no lo dijo antes? ¿Por qué hasta ahora?'. Porque la víctima aprendió que nadie le iba a creer", concluyó Naranjo.

Caso de hostigamiento

Uno de los casos de hostigamiento más recientes registrados por el MEP ocurrió el pasado jueves 24 de julio dentro del Colegio de Santa Ana cuando un docente de 62 años habría hecho comentarios inapropiados con carácter sexual a una de sus estudiantes de 14 años. 

"El profesor empezó a relatar (según la versión de la menor) que él venía con una reubicación con propiedad al Liceo de Santa Ana —ese era el primer día que tomaba el grupo—. Contó que del colegio de donde venía había una estudiante que otro profesor la violó, pero tenía unas tetotas (haciendo gestos pervertidos con las manos mientras se mordía el labio)", narró la Evelyn Sandí, madre de la menor en entrevista con CR Hoy.

Agrega que el docente, momentos después, habría seguido contando que "había otra estudiante que le había hecho un favor a él, entonces este le pagó con un desayuno. Cuando él se lo fue a entregar, la estudiante le abrió las piernas y le permitió verle los calzones. Después esa misma estudiante se acercó al escritorio para recoger el fresco y le apoyó las tetotas…"

"Estoy asustada de verdad por toda la situación que se está dando", escribió la menor a su madre vía WhatsApp y después salió de la clase hasta donde se encontraba la orientadora para coordinar una visita en horas de la tarde con su mamá, esto con la intención de relatar los hechos.

Sin embargo, la menor debía regresar al aula en donde impartía la clase por el docente que responde a los apellidos Jiménez Artavia, por lo que -bajo petición de su madre- comenzaría a grabar todo lo que decía el docente, como una manera de dejar un registro.

Colegio de Santa Ana

En una segunda ocasión, el docente habría retomado la historia e incluso esta vez habría involucrado a la menor de 14 años. Esta es la transcripción exacta del audio que grabó la estudiante:

"De la güila que yo estaba hablando ahora, es su gemela —le dice a la estudiante—. Voy a ver si la tengo aquí (sacó el celular buscando la foto) para que veas; sin anteojos, obviamente", se escucha en el audio. A lo que otra estudiante —que también se mantendrá en el anonimato— le dijo: "¿Y qué tiene que ver eso?". El profesor respondió: "¡Yo me le quedo viendo!" —refiriéndose a la joven—. La otra estudiante volvió a decir: "Sí, pero nada que ver con lo otro", y el docente le respondió en voz baja: "¿Te estás confundiendo?". Entonces, la estudiante replicó: "¿Qué?", y el docente repitió, esta vez en un tono un poco más alto: "¿Te estás confundiendo?". El profesor continuó diciendo: "Yo digo que sí se parecen", y la estudiante contestó: "¡No estoy diciendo nada malo!". El profesor replicó: "Sí, sí". La grabación prosigue con las estudiantes conversando entre ellas, intentando "salvarse" de la situación.

Lo que habría provocado que la joven le escribiera a su madre momentos después: "Mami, venga ya. Por favor, corra" y posteriormente salió llorando del aula.

La situación, según trascendió, ha impactado seriamente la salud emocional de la estudiante, quien recibe atención psicológica y acompañamiento del área de salud mental y trabajo social del Ebáis de Santa Ana, así como apoyo de la Oficina de Género de la municipalidad.

Cabe destacar que, según confirmó Nelly Venegas Brenes, jefa del Departamento de Asuntos Disciplinarios del MEP, en 2019 Jiménez Artavia fue suspendido sin goce de salario, tras ser hallado responsable de hostigamiento sexual.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO