Logo
Primary menu

5.500 hectáreas de bosque sucumbieron por cultivos de piña

En 15 años llegamos a casi 60 mil hectáreas de piña

Por Pablo Rojas | 28 de Abr. 2017 | 12:02 am

Entre 2000 y 2015, el crecimiento de la actividad piñera 'consumió' 5.566 hectáreas del bosque que cobijaba a Costa Rica.

Así lo revela el estudio  'Monitoreo de Cambio de Uso de Paisajes Productivos' (Mocupp) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de datos oficiales.

Este análisis, el primero en su tipo, servirá de base para que el país diseñe planes futuros sobre una buena gestión de su territorio. El informe agita el debate entre sectores ambientales y productores piñeros.

La región Huetar Norte fue la que más perdió bosque: 3.192 hectáreas. La Huetar Caribe, 545 hectáreas; Brunca, 1.789; y la Pacífico Central 38,31.

"Esto permite que instituciones públicas, compradores y productores de piña analicen en qué propiedades incumplieron artículos de la Ley Forestal que prohíbe el cambio de uso de suelo", cita el documento.

Costa Rica tiene 58.442 hectáreas sembradas con piña, distribuidas en 4 regiones: Huetar Norte, Huetar Caribe, Región Brunca y Pacífico Central.

Adiós al bosque

Para Jorge Lobo, biólogo y académico de la Universidad de Costa Rica (UCR), esto es la confirmación de lo que se observa en la realidad.

"Buena parte de la expansión piñera ha sido sobre bosques secundarios o primarios. Sí ha habido pérdida de cobertura forestal. 5 mil hectáreas es una gran cantidad de área, corresponde prácticamente a un parque nacional de tamaño promedio", acotó Lobo.

El biólogo también ve con recelo el uso de químicos en esta industria. Llamó al gobierno a cumplir su palabra de campaña electoral y poner un límite a la expansión piñera. "No pretendemos que se cierren piñeras, sino que no se abran más. Solamente cumplir esto sería importante, porque estaríamos limitando un cultivo que podría seguir creciendo", apuntó Lobo.

En palabras de Mauricio Álvarez Mora, presidente de la Federación Ecologista de Costa Rica (Fecon) los datos confirman un 'descontrol estatal'.

"Esta expansión es desordenada, pues mientras el Censo Agrícola del 2015 aseguraba que existían 37.659 hectáreas, el Mocupp confirma, con tecnologías de punta, que hay 58.442 hectáreas", acusó el dirigente ambientalista.

Piñeros se defienden

La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), en su sitio web,  rechaza un impacto negativo en el cultivo de esta fruta, según su presidente, Abel Chaves.

"La expansión de la piña ha sido principalmente por la migración de algunos productores dedicados a banano, café, cítricos, palmito, especies (macadamia), arroz, frijoles, maíz, madera (áreas reforestadas), caña de azúcar, ganadería y raíces y tubérculos, lo que explica el crecimiento tan rápido de la producción de piña", comentó Chaves.

Además, sostiene que desde el 2008, las empresas afiliadas a Canapep cumplen con la normativa ambiental vigente.

Comentarios
11 comentarios