5 Mujeres líderes de Costa Rica que han roto esquemas
El Día Internacional de la Mujer es una fecha celebrada en muchos países del mundo. Anteriormente fue conocido como "Día de la Mujer Trabajadora.
Aunque en 1911 se dio la primera celebración en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, fue hasta 1975 que la ONU institucionalizó la fecha en conmemoración de la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Hoy, 8 de marzo, destacamos a cinco mujeres que han sido líderes en nuestro país en diferentes áreas: la política, la salud, la ciencia, el deporte y el arte.
Dra. Olga Arguedas
La doctora Olga Arguedas, creció en Barva de Heredia y fue pionera en su familia dentro del ámbito de la medicina y la salud. Como ella misma comenta, dentro de su núcleo familiar, fue la única en estudiar esta rama de la ciencia.
En el año 1979 ingresó a la Universidad de Costa Rica donde se graduó como pediatra y cursó su maestría y doctorado en Suecia.
Arguedas ha servido a la Caja Costarricense de Seguro Social y a la población pediátrica costarricense desde cualquier trinchera y fue directora del Centro de Desarrollo Estratégico en Salud y Seguridad Social (Cendeiss). Ha tenido una amplia experiencia desde el punto de vista clínico, como administrativo.
Por su gran trayectoria y estudios, la Dra. Olga Arguedas Arguedas, fue nombrada como directora del Hospital Nacional de Niños.
"Para mí fue una sorpresa inesperada (el nombramiento), me produjo una enorme emoción y revista un carácter de gran responsabilidad. Para los que amamos este hospital, sabemos que es un gran honor".
Una de sus prioridades dentro de la función pública ha sido disminuir las listas de espera en cuanto a las cirugías cardiacas y además lograr la construcción de la Torre de la Esperanza, donde se busca atender los males crónicos.
La doctora compartió que los principales retos del país consisten en brindar a la mujer jefaturas y dar mejores oportunidades en el mundo científico.
Sandra Cauffman
Sandra Cauffman salió de Hatillo para conquistar las estrellas. Tuvo una infancia y adolescencia difícil, agobiada por la pobreza y la violencia. Proviene de una familia humilde, de escasos recursos donde la violencia intrafamiliar se dejó sentir.
Pese a ello, esta ingeniería eléctrica es la actual subdirectora de la División de Ciencias Terrestres de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Cauffman atribuye su éxito profesional al apoyo que siempre recibió de su madre.
"Mi mamá es mi héroe, ella creció huérfana y se hizo solita. Siempre me dio ese ejemplo de vida, de seguir empujando, soñar, de alcanzar lo más que se pudiera. A ella mientras más la pateaban, más se levantaba y seguía el camino", dijo.
Siente orgullo por su madre y se emociona al comentar la forma en que pudo hacer frente a situaciones extremas en su vida y que a ella, le sirvieron para avanzar y buscar un mejor futuro.
Laura Chinchilla
Laura Chinchilla se convirtió en la primera mujer presidente de Costa Rica en los años 2010-2014.
Se licenció en 1982 en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica. A partir de 1990 se empleó como consultora en materia de administraciones públicas para diversas organizaciones internacionales, con las que colaboró en distintos proyectos y estudios, implementados en América Latina y África.
Fue miembro del Partido de Liberación Nacional (PLN). Fue viceministra de Seguridad Pública (1994-1996), cartera cuya titularidad asumió posteriormente (1996-1998). También ocupó la presidencia del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas y del Consejo Nacional de Migración, y formó parte de los consejos Nacional de Drogas, Nacional de Seguridad y Académico de la Escuela Nacional de Policía.
Gloriana Villalobos
Gloriana nació en 1999, es una futbolista costarricense que se ha destacado por jugar como volante en el club Saprissa y por ser la capitana de la Primera División Femenina de Costa Rica.
Su amor por el fútbol comenzó a los cinco años al jugar con Mauricio, su hermano gemelo en el barrio El Socorro, en San Miguel de Santo Domingo de Heredia.
Desde los 7 años y hasta los 11 jugó en equipos conformados únicamente por hombres hasta que fue llamada a Primera División del Saprissa a los 12 años y posteriormente a la Selección Nacional Femenina.
Ha participado del Mundial Sub 17 en Canadá, en el Mundial Sub 20 y en la Copa Mundial Femeniana de Fútbol en el 2015.
Gabriela Mora
En los 77 años de existencia de la Orquesta Sinfónica Nacional, nunca antes la batuta la llevó una mujer, hasta que Gabriela Mora llegó en el 2017 a romper el esquema.
En ese año, Mora se convirtió en la primera mujer costarricense en dirigir la Orquesta en uno de los conciertos de temporada más recordados por los costarricenses.
Gabriela Mora es directora de la Orquesta Sinfónica Municipal de Cartago y además es directora académica del Instituto Nacional de la Música.
"Cuando yo llegué a estudiar éramos 2 mujeres y el resto de la clase hombres (…) Mi trabajo, mi éxito en este concierto abrirá el espacio para que más mujeres vengan a dirigir la orquesta", comentó en otra ocasión a nuestro medio de comunicación.
Mora es violinista y además egresada del Instituto Nacional de la Música. Fue ganadora del Premio Nacional de la Música en el 2017. Luego de pasar por distintos grupos en Costa Rica viajó a Estados Unidos a prepararse como directora orquestal, de banda y de ensamble.