6 mitos sobre la mamografía que debe desechar
Examen permite detectar el cáncer de mama desde fases tempranas
La mamografía es una exploración radiográfica que se hace en las mamas de una mujer, con el objetivo de detectar alguna irregularidad, especialmente cáncer.
Sin embargo, a pesar de su efectividad, aún hay muchas creencias al rededor del procedimiento.
Expertos del Hospital Johns Hopkins, ubicado en Baltimore en Maryland, Estados Unidos, hicieron una lista de esos mitos que deben ser aclarados, con el fin de que las mujeres le hagan frente al creciente problema del cáncer, desde la prevención.
- Si no tiene síntomas de cáncer o historia familiar, no debe preocuparse por un examen anual:
Lo cierto es que la recomendación es hacerlo todos los años para todas las mujeres mayores a los 40 años, independientemente de los síntomas y la historia familiar. "La detección temprana es crítica", advirtió Susan Harvey, experta del Johns Hopkins. "Si usted espera para hacerse el examen hasta que tenga síntomas de cáncer de mama, como un bulto o algún líquido, el cáncer puede estar en etapa avanzada. Es importante tener claro que el 90% de las mujeres con la enfermedad no tienen antecedentes familiares.
- Un mamográfo la expone a niveles de radiación peligrosos:
Si bien utiliza la radiación es una pequeña cantidad dentro de la guía médica. La mamografía es una herramienta que es altamente regulada. La mamografía es segura tanto usted vaya a un especialista que esté regulado por las agencias competentes. Hay una contante exposición a la radiación en el mundo, a la cual se está expuesto cada día, por lo que un examen de este tipo equivale a la exposición a esa radiación diaria por todo un mes.
- Una mamografía en 3D es lo mismo que la tradicional:
La mamografía tridimensional o tomosíntesis es la herramienta de detención y diagnóstico más moderna disponible para la detección temprana del cáncer de mama. Esta muestra más imágenes y en secciones más delgadas del tejido mamario.
- Mamografía es suficiente para detectar cáncer:
Si bien el examen anual es importante para la detección, tiene algunas limitaciones, especialmente al tejido mamario denso. "Cuanto más denso sea el seno, más probable es que un cáncer quede oculto por el tejido. En las mujeres con senos densos es importante utilizar otros exámenes como una resonancia o un ultrasonido.
- Si tiene una mamografía normal un año, el siguiente no debe repetirlo:
La mamografía es detección, no prevención. Tener un resultado positivo no garantiza que futuras mamografías estén normales. Estudios a nivel internacional han reflejado una disminución de un 33% debido al cáncer de mama, en mujeres que se realizan el chequeo regularmente.
- No es necesario hacerla hasta que el médico lo sugiera:
Lo cierto es que la paciente no requiere prescripción médica o alguna referencia, para poder hacerse el examen. La recomendación es que luego de los 40 años de edad, se la realice cada año, aún si el médico olvida mencionarlo.
Ideas erróneas
El médico especialista en cirugía oncológica, Mejdi Yodeiri, de la Clínica Bíblica, comentó que en los últimos tiempos los médicos han detectado informaciones que desacreditan estos procedimientos sin ningún fundamento.
"Estamos en un país donde hay mucha prevalencia de cáncer de mama, por lo que hay que hacer estudios, como un papanicolaou que se hace anualmente, para justamente detectar este problema a tiempo", comentó el especialista.
El especialista comentó que en Europa y Sudamérica la mamografía anual obligatoria luego de los 40 es casi una norma. "Se sabe que el cáncer de mama se puede desarrollar en pocos meses, entonces, tenemos un mecanismo para el diagnóstico temprano que es sinónimo de salvar la vida. Entonces, si se lo hace cada 2 años puede ser un periodo de espera muy largo", advirtió el médico.