Logo

70% de atención a adolescentes en psiquiatría es por bullying

País registra 21 suicidios por bullying en los últimos 10 años

Por Katherine Castro | 16 de May. 2019 | 10:24 am

Estrategias buscan que implicados alcen la voz y denuncien casos. (Imagen ilustrativa)

(CRHoy.com) Aproximadamente un 70% de las consultas y posterior internamiento en psiquiatría que se realizan en el país a los adolescentes está relacionada con acoso escolar o bullying.

Las cifras son alarmantes y reflejan una realidad para nada envidiable. Alrededor de un 60% de los estudiantes han sido víctimas de acoso en sus diferentes tipos, lo que ubica a Costa Rica como el segundo país latinoamericano con mayor porcentaje de casos de bullying, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con Ingrid Naranjo, psicóloga experta en temas de bullying, -citando datos de diferentes centros de salud- se han incrementado considerablemente la atención de menores de edad en psiquiatría.

"De 20 camas que existen en el hospital Nacional Psiquiátrico para la atención de adolescentes, 15 cursan con bullying", indicó.

Sin embargo el tema no solo queda en denuncias y consultas, pues lamentablemente la Secretaría Técnica de Salud Nacional del Ministerio de Salud atribuye 21 casos de suicidio por causa del bullying en la última década.

Para Naranjo, hablar de bullying es hablar de suicidio, pues si bien este es multicausal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha alertado que se espera que para 2025 el bullying sea la causa de más de 850 mil muertes en menores de edad en el mundo.

"El tema de registrar estos decesos exclusivamente por bullying es una tarea que nos estamos dando en el mundo. En Costa Rica está pasando y somos enfáticos en reiterar que los estudios son necesarios para documentar eso que está de manera aislada que es cuántos de nuestros niños y adolescentes consideran que la única opción de viable para ponerle fin a lo que los acontece en la esfera educativa es el suicidio", aseguró.

Asimismo, agregó que Costa Rica no puede seguir negando está realidad, ya que más bien los esfuerzos deben estar concentrados en enfatizar la necesidad de alzar la voz, denunciar y dejar de ser "testigos silenciosos" de estas situaciones.

" Cada vez los datos van a ser menos alentadores, pero son necesarios para poder tomar conciencia. Lo que no se mide no se modifica y no se gestiona y hay que medir estas lamentables estadísticas para poder conocer el entorno de una sociedad que se está matando", manifestó.

Espacios libres de violencia

Por su parte, el Ministerio de Educación Pública (MEP) asegura que, aunque los casos por violencia física y psicológica ha disminuido, aún queda mucho por hacer.

En 2012 se estableció el protocolo contra el acoso escolar que establece que toda forma de violencia en los centros educativos está prohibida.

"Esas acciones que venimos haciendo ha posibilitado que se disminuya, pero la lucha contra la violencia es de todos los días y aunque esto nos dice que venimos por buen camino tenemos que seguir revisando los procedimientos que tenemos", aseguró.

Para que una situación de violencia responda al concepto de bullying, debe presentar las características siguientes:

Es intencional: de uno o varios compañeros hacia otro para causar dolor y sufrimiento.
Relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe vulnerable, desprotegida y sin los recursos del agresor
o de la agresora.
Repetida y continuamente: no es un episodio aislado.
En relación de pares o iguales: entre estudiantes.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO