Logo

A 1 año para quedar lista: Así están los atrasos en la ampliación de la ruta 32

Solo 16 kilómetros ya están asfaltados

Por Pablo Rojas | 25 de May. 2021 | 12:04 am
video-0-inl5t6

(CRHoy.com). A 1 año exacto para que tengan que estar listas, las obras de ampliación de la ruta 32 (Río Frío-Limón) acarrean un atraso del 26%.

El proyecto, contemplado en 107 kilómetros de la vía y a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés), debería concluir a más tardar el 22 de mayo de 2022. Sin embargo, a 12 meses para ese día, los indicadores del proyecto divagan entre claros y oscuros.

Al cierre de abril la construcción registraba un avance real del 37.10% versus un 63.11% proyectado para esa fecha.

El informe ejecutivo de obras correspondiente al mes de abril de 2021, el más reciente divulgado por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), revela que apenas 16.7 kilómetros de la obra están asfaltados. Hay 60 kilómetros con la sub-base lista y otros 56 con la base estabilizada ya concluida. No más.

La documentación detalla que de 18 accesos a la carretera ninguno se ha construido. En tanto, de 26 kilómetros de ciclovías, solo 2.5 están en ejecución y de 26 kilómetros de rutas marginales solo 5.24 están en desarrollo. Todas estas son catalogadas como "obras secundarias fundamentales".

Los rezagos también impactan las estructuras mayores. De 13 pasos a desnivel, solo hay 2 en construcción; de 5 intercambios, solo 1 está en marcha y de 24 puentes peatonales estipulados, solo 5 están en ejecución.

Los intercambios se ubican en Río Frío, Guápiles, Siquirres, la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y Moín. En tanto, los pasos superiores a nivel están en: La Unión, Río Danta, Toro Amarillo, Sinaí, El Molino, Jiménez, Guácimo, Pocora, Herediana, La Francia, Siquirres, Batán y Matina.

El panorama más alentador está en la construcción de los puentes nuevos: de 33 estructuras hay 32 en desarrollo (con más del 80% de avance global). De igual forma, la elaboración de alcantarillas y cunetas supera el 70%.

En semanas recientes la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) reveló videos en 3D sobre los cruces en La Unión, La Francia, Jiménez, Guácimo, Siquirres o Guápiles. Las imágenes muestran cómo quedaría el proyecto una vez que esté finalizado.

Expropiaciones: otro gran lunar

Casi 4 años y medio después de la orden de inicio para la obra, solo el 34% de las expropiaciones requeridas están en manos del Estado para permitir las tareas constructivas.

El informe de abril señala que de 503 predios identificados para expropiar un total de 170 ya están bajo potestad de la obra: 79 ya fueron adquiridos y otros 91 gozan de la entrada en posesión de manera voluntaria. Sin embargo, 333 (más del 66,2%) aún están en trámite.

La etapa constructiva comenzó el 20 de noviembre de 2017 y en primera instancia los trabajos debían concluir el 4 de octubre de 2020. Tras 2 prórrogas avaladas en el último año y medio, la empresa deberá finalizar la obra el 22 de mayo de 2022.

A inicios de este mes, la UEP del Conavi señaló que junto con CHEC revisaron "exhaustivamente" el diseño y solicitaron a la empresa "ajustarse al derecho de vía y a las condiciones establecidas en el contrato".

Según la entidad, a través de esos acercamientos redujeron en un 38% la cantidad de expropiaciones planteadas inicialmente.

"Hacen falta algunas expropiaciones en zonas muy específicas. Ese no es un tema que Conavi maneja. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) está manejando esas expropiaciones. Hay un plan que se hizo con el señor ministro (Rodolfo Méndez Mata) y los técnicos del Conavi en el proyecto para reducir el número de expropiaciones y hacer rediseños que reduzcan el número, pidiendo que el diseño de la carretera se dé sobre lo que ya es del ministerio", comentó Mario Rodríguez, titular del Conavi, a principios de mayo.

El funcionario indicó que el Ministerio de Hacienda presentará en las próximas semanas un presupuesto extraordinario para el Conavi, que regiría a partir de julio y que contemplaría recursos para expropiaciones. Igual ocurriría con el presupuesto ordinario para 2022.

"Estamos atendiendo eso desde 3 frentes: el diseño, el usar lo que ya tenemos expropiado y aportando recursos para expropiaciones (…) En este momento no hay ninguna expropiación que esté en manos del Conavi para pagar. Los trámites están en manos del ministerio", agregó Rodríguez.

En enero pasado representantes del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicaron ante la Comisión Legislativa de la provincia de Limón que las expropiaciones son vitales para obras en intercambios o en sitios con pasos a 2 niveles. No obstante, existe el suficiente ancho de vía para avanzar adecuadamente en el resto del trazado.

Caso contrario a lo dicho en setiembre de 2020 por representantes de CHEC. Durante una comparecencia ante ese foro legislativo se quejaron de la lenta tramitación de las expropiaciones y lo catalogaron como uno de los aspectos principales en los atrasos.

Estas complicaciones se suman a la decisión del MOPT de suspender las obras en el tramo final del proyecto. Se trata de 3 kilómetros que quedaran en esperan a raíz de una serie de obras de gran magnitud que ejecutará el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

En el proyecto, que buscará que la carretera pase a 2 carriles por sentido en un tramo de 107 kilómetros, se invierten $465 millones. Unos $396 millones son financiados por el Eximbank de China, junto con una contrapartida nacional por $69 millones.

Mientras, otra contrapartida nacional por $78 millones financia trámites para expropiaciones, relocalización de servicios públicos y la contratación del gestor del proyecto, para un monto total de $543 millones.

Comentarios
0 comentarios