Logo

“A los 9 meses, hablar de problemas heredados no tiene sentido”

Apuntan que dada la gravedad del tema, no era inviable amarrar votos en el Congreso para impulso de legislación

Por Carlos Mora | 16 de Feb. 2023 | 6:11 am

(CRHoy.com) El presidente, Rodrigo Chaves Robles, pretende minimizar su involucramiento y exonerarse de responsabilidad en medio de los señalamientos en su contra y hacia su administración por la manera en que atendió la advertencia de la Unión Europea (UE), de hace casi 3 años,  para evitar que Costa Rica fuera incorporada a la lista de países catalogados como paraísos fiscales por no cooperar en materia fiscal.

Esa es la conclusión a la que llegaron los politólogos Sergio Araya Alvarado y Claudio Alpízar Otoya, tras un análisis del discurso y de la estrategia del presidente Chaves y su equipo, en medio de los cuestionamientos que de los que son blanco por parte de la oposición y distintos sectores por este caso.

A su vez, el también politólogo, Daniel Calvo Sánchez, experto en materia política cuestionó la ausencia de un abordaje de esta situación desde el plano legislativo.

Tanto Chaves como el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, han optado por librarse de cualquier responsabilidad y endilgársela a la pasada administración de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022), al punto de mentir públicamente– en una conferencia de prensa- al decir que el pasado gobierno no presentó ante el Congreso el proyecto para corregir los señalamientos de la UE, el cual de haber sido impulsado por el gobierno de Chaves hubiera evitado que el país fuera incluido en esta lista que afecta su reputación y atracción de inversiones.

"Su discurso busca minimizar involucramiento"

Sergio Araya Alvarado (CRH)

El analista Araya Alvarado mencionó que el discurso de las últimas horas del presidente Chaves deja en evidencia su afán de "minimizar su involucramiento y responsabilidad" en este caso.

Según el experto, con solo el hecho de que Chaves haya sido notificado por la UE – en enero de 2020, cuando fue ministro de Hacienda en el gobierno de Alvarado- de las deficiencias que debían atenderse para evitar entrar a esta lista le dan una cuota de responsabilidad.

"Es evidente que, por la magnitud de lo que implica estar en esta lista, él busca minimizar su propio involucramiento y responsabilidad de que el país haya quedado incorporado en ella. Es más fácil plantear que es un asunto de la administración anterior. Al haber sido ministro de Hacienda y al haber sido notificado, tiene una cuota de responsabilidad en lo que conocimiento del tema se refiere, no es una cosa que lo esté tomando desprevenido. Es evidente que es la forma de sortear un tema que es complicado para tratar salir lo menos mal posible", dijo Alvarado.

"A los 9 meses hablar de problemas heredados no tiene sentido"

Claudio Alpízar Otoya (CRH)

El politólogo Claudio Alpízar dijo que la estrategia del presidente Chaves y su equipo de liberarse de responsabilidad no es la más transparente de cara a los ciudadanos.

Mencionó que para los costarricenses y todos los sectores está claro  que él ya había estado en el Poder Ejecutivo y que además al haber sido un alto exdirectivo del Banco Mundial debía tener claro lo grave que es que un país sea incorporado a esta lista. Caso similar ocurre con el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, dijo Alpízar, quien mencionó que es bien sabido que tiene una amplia trayectoria en distintos puestos en esa cartera.

También dijo que la estrategia de Chaves y Acosta de endosar la responsabilidad a la pasada administración no es de recibo  y que lo que busca es generar confusión.

"La coyuntura le hace a él exonerarse de cualquier responsabilidad olvidando que ya él paso por el Poder Ejecutivo y precisamente en un cargo tan delicado como Hacienda. ¿Cómo se explica usted que, quien fue un alto director del Banco Mundial, no tenga claras las consecuencias que pueda tener estar en esta lista? Además, después de 9 meses que un presidente nos esté hablando de problemas heredados no tiene sentido. Esto es un estilo que, claramente, solo busca generar confusión, de la cual él siempre saca ventaja", dijo Alpízar.

"No se aprovecho manejo de agenda legislativa"

Daniel Calvo Sánchez (Archivo CRH)

Hay que mencionar que, a diferencia de los anteriores gobiernos, el de Chaves tuvo la ventaja de arrancar su gestión en mayo en el período de Sesiones Extraordinarias, en el cual es el gobierno que le delimita a los diputados el listado de proyectos en que deben concentrarse.  Ese período abarcó del 1 de mayo al 31 de julio del año pasado.

Además, entre el 1 de noviembre y el 31 de enero pasado hubo otro de estos períodos legislativos.

El politólogo Daniel Calvo Sánchez dijo que el Ejecutivo desperdició estos períodos.

"Se desperdició el espacio idóneo para que estos proyectos pudieran avanzar de manera prioritaria. Esto genera ahora un ruido innecesario ante una negociación de este proyecto, que llegaría en marzo", dijo Calvo.

Araya y Alpízar coincidieron en este punto con Calvo. Apuntaron que así como el Pode Ejecutivo logró construir un consenso a finales de año para la aprobación de la colocación de los $5 mil millones en eurobonos, el proyecto para que Costa Rica ni hubiera sido incluida en esta lista hubiera contado con el mismo respaldo de la oposición, por la gravedad del tema.

Los ministros de Finanzas de la UE acordaron ayer martes incluir a Costa Rica en la lista por incumplir el compromiso del Gobierno de reformar una parte de la legislación tributarita para eliminar la posibilidad que permite la doble no imposición de rentas pasivas en el exterior.

La Unión Europea revisará en octubre próximo si el país hizo las reformas y dependiendo de ello se mantendrá o se cambiará la decisión de que Costa Rica siga en la lista.

Este miércoles trascendió que Chaves conocía, desde enero de 2020, de la advertencia de UE de incluir a Costa Rica en esta lista .

Así consta en una nota que Lyudmila Petkova, presidenta del Grupo sobre Código de Conducta del Consejo de la Unión Europea, le envió a Chaves cuando el hoy presidente se desempeñaba como ministro de Hacienda en la administración de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022).

La carta, con fecha del 5 de diciembre de 2019, se recibió en el despacho de Chaves en Hacienda  el 7 de enero de 2020.

Así las cosas, está claro que Chaves tuvo, en el momento que era ministro de Hacienda, conocimiento por 4 meses de la situación, pues él renuncio a su cargo hasta mayo de 2020. En los poco más de 9 meses que lleva de mandato, el gobernante también estaba al tanto de esta situación.

Hay que agregar que, al final de la administración de Carlos Alvarado, el entonces ministro de Hacienda, Elian Villegas Valverde,  le informó a Nogui Acosta, actual jerarca de esa cartera, sobre la situación en la que estaba Costa Rica y la existencia del proyecto de ley que solventaría las debilidades planteadas por la UE. Este proyecto fue presentado por el gobierno pasado el 15 de diciembre del 2021, ante el Congreso, pero no tuvo ningún avance.

Comentarios
1 comentario