PLN, PUSC y FA ignoran cuestionamientos a proyecto de hidrógeno verde
(CRHoy.com) Pese a los serios cuestionamientos que la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP) y el Gobierno han hecho al proyecto que busca establecer la industria del hidrógeno verde en el país, donde se otorga grandes beneficios fiscales a empresas privadas, además de poner en riesgo el suministro eléctrico del país, tres bancadas del Congreso mantiene su respaldo al proyecto.
Se trata de las fracciones del Partido Liberación Nacional (PLN), del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y del Frente Amplio (FA).
En el caso de la fracción del Partido Nueva República (PNR), estos no han brindado su posición sobre el tema.
Si todos sus diputados votan a favor del plan, suman un total de 34 votos, más que suficiente para aprobar el proyecto en segundo debate cuya discusión continuará el próximo lunes.
La diputada del PLP, Johana Obando resumió los problemas que tiene el texto del proyecto:
- No estimula la libre competencia.
- No resuelve la problemática estructural de cómo se produce.
- Es excluyente para muchas pymes y favorece a solo ciertos capitales.
- Los costos de la inversión los asume el pueblo.
- No resuelve el problema de cómo se comercializará.
- No promueve una política nacional de hidrógeno verde, simplemente lo agrega a una lista de energía disponible.
- Limita la posibilidad de hacer negocios entre privados.
Respaldo
La liberacionista Montserrat Ruiz señaló en el plenario la posición de la bancada del PLN.
Ella insistió que este tipo de energía es una forma de sustituir los combustibles fósiles y que Costa Rica es un país idóneo para esta tecnología.
Las fracciones que se oponen al proyecto han insistido en que respaldan el desarrollo de esta energía, pero no bajo las condiciones de riesgo que impone el texto en discusión.
A pesar de los fuertes y claros señalamientos sobre el plan, emitidos en la sesión del jueves, la diputada Ruiz, quien fue la única legisladora que tomó la palabra a favor del proyecto, no se refirió a los cuestionamientos e insistió que los beneficios son temporales.
Ruiz solo pidió que se dijeran los nombres de las personas que ya estarían comisionando con el proyecto.
"Es un proyecto de ley hecho a la medida, con los beneficiarios definidos, de los políticos comisionistas que tanto problemas han causado en el pasado", afirmó el también liberal Eli Feinzaig.
Afirmó que ni Recope, ni Jasec, ni la CNFL o la ESPH tienen los recursos para hacer la investigación de hidrógeno verde, sino que irán a firmar acuerdos de cooperación con entes privados para que los hagan.
"Vamos a invertir recursos para salvarle la tanda a alguna empresa por ahí que no tiene otra forma de sobrevivir, esa no es la forma en que deben funcionar las cosas", explicó.
La jefa de fracción del PUSC, Daniela Salas en un comunicado de prensa este viernes, tampoco se refirió a los señalamientos del proyecto e insistió en aprobar la ley.
"Aprobar esta ley es darle la oportunidad de generar nuevas divisas, a partir de la exportación de este nuevo vector energético, considerado además, como clave para la descarbonización de las grandes industrias; además de generar más fuentes de empleo. Costa Rica no puede cerrar las puertas a una industria que está en un vertiginoso crecimiento ", indicó Rojas.
El jefe de fracción del FA, Jonathan Acuña, señaló antes del debate que están a favor del proyecto y que es un paso importante para el cambio de la matriz energética del país.
La iniciativa retoma su discusión el próximo lunes en el plenario.